Fútbol argentino

10 abril, 2014

“Hay una escasez importante de formadores en el país”

En el programa deportivo La Zurda Mágica de Radio Sur FM 88.3, “el profe” Gerardo Salorio (ex preparador físico de varias selecciones juveniles) comentó y analizó el programa “Plan Apertura Interior” de la AFA para buscar nuevas promesas del fútbol argentino en el interior del país.

En el programa deportivo La Zurda Mágica de Radio Sur FM 88.3, “el profe” Gerardo Salorio (ex preparador físico de varias selecciones juveniles) comentó y analizó el programa “Plan Apertura Interior” de la AFA para buscar nuevas promesas del fútbol argentino en el interior del país.

 

Sin dudas, si se buscan voces autorizadas para hablar de jugadores juveniles, Gerardo Salorio viene como anillo al dedo. “El profe”, como él mismo se presenta, ex preparador físico de la Selección Argentina Sub 20 que ganó cinco Mundiales y tres Sudamericanos, nos cuenta acerca del “Plan Apertura Interior” que viene llevando a cabo en todo el país reclutando chicos para las Selecciones juveniles. Además, expresa sus sensaciones sobre los resultados recientes y el camino a seguir para volver a las épocas doradas de los juveniles.

Notas: – ¿Que es el “Plan de Apertura Interior” de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA)?

Gerardo Salorio: – Es un proyecto que está funcionando hace ya 5 años y nos está dejando buenos resultados en cuanto a la cantidad de chicos que están llegando a Buenos Aires. Nos manejamos con convenios firmados, para que los derechos formativos de cada criatura queden para el club que los formó. Hemos tenido jugadores que han pasado tanto por Sub 17 como por Sub 20. En estos momentos contamos con 12 centros de alto rendimiento con buen presente y futuro. Actualmente estamos empezando con 3 nuevas categorías que son las 1999, 2000 y 2001.

– ¿Cuantas personas forman parte de este proyecto para poder abarcar bien todo el territorio?

– En cada lugar hay un cuerpo técnico responsable que nosotros a su vez administramos. Julio “el vasco” Olarticoechea [Campeón del Mundo en 1986] está dándome una mano en la parte técnica y en la observación de talentos para la Selección Argentina.

-¿Cómo se hace el seguimiento de los chicos que se van al exterior del país?

– Tratamos de seguirlos, tenemos un registro de los jugadores que se han ido. Cuando empezamos con este plan teníamos 39 jugadores en el exterior en clubes importantes. La crisis del 2001 en nuestro país alejó a muchos chicos de 5 o 6 años, lo que hizo que cuando empezó el plan, esos mismos chicos ya con 14 años estén jugando en distintas instituciones, pero tratamos de tener a todos registrados y en observación.

– Ya con 5 años de trabajo, ¿Qué balance hacés de lo realizado? ¿Cumplió tus expectativas?

– Mirá, si te dijera que cumplió con mis expectativas no sería verdad, me costó muchísimo el trabajo en el interior. Vamos a poner un ejemplo: es como trabajar en Canal 13 en el programa de mayor audiencia del país y de repente, te vas a trabajar al Canal 68 de Moscú, todos se preguntan: ¿Y este que viene a hacer acá? Lo primero que piensan es que vas a buscar jugadores para venderlos y yo lo que hago es buscar jugadores para la Selección. El interior en vez de hacerse federal se hace unitario, se cierra. Principalmente fue eso lo que más me costó, la relación con la dirigencia local.

– ¿Y cómo hiciste para cambiar este prejuicio que se tiene en el interior para con la gente del fútbol de Buenos Aires?

– Cuesta mucho, muchísimo. Se han hecho muchas cosas feas en el fútbol. Se han llevado a muchos jugadores sin respetarle a los clubes del interior los derechos formativos de los chicos, por eso nosotros damos la seguridad de que si el día de mañana un club grande adquiere a alguno los derechos pertenezcan al club que los formó.

– ¿Crees que se cometen errores con los chicos apenas suben a Primera? ¿No habría que modificar algo en ese sentido?

– Sí. Los formadores tenemos que ocuparnos primero de formarnos nosotros. Yo cada vez que puedo tomo algún curso para seguir aprendiendo. Creo que hay una escasez importante de formadores en el país.

– ¿Qué balance hacés de los últimos resultados negativos de las Selecciones juveniles?

– Creo que hubo un técnico que no estuvo a la altura de las circunstancias como Marcelo Trobbiani, que nunca supo lo que era una Selección juvenil. No aceptó consejos. Yo una vez me traté de acercar para aconsejarlo sobre la presión de ser local y me contestó que “Argentina era un grande y ganaba en todos lados de la misma manera”. Ahí dije “listo, este la tiene muy clara, no hablo más”.

Cuando no nos clasificamos para el hexagonal final me di cuenta que no la tenía tan clara como él creía. Hubo también un comentario de un dirigente que dijo que “los Sub-20 son como los mayores”, y tampoco es así. Muchas veces nos confundimos porque en sus clubes están mezclados con los mayores, pero no dejan de ser juveniles. Lo de la última Sub 17 fue muy bueno, no solo por el éxito en el torneo sino por la base que deja para la próxima Sub 20.

– ¿Favorece o perjudica que tantos chicos debuten tan jóvenes en Primera División?

– Un poco de las dos. Lo positivo es que a la hora de competir con las juveniles ya llega sabiendo manejar un poco mejor la presión y los nervios, pero a su vez, quizás llega con alguna materia desaprobada todavía en cuanto a lo futbolístico, conceptos que faltan incorporar.

– ¿Crees que la dificultad financiera de los clubes tiene que ver con que se apuren los procesos de los chicos?

– Totalmente. Somos un país pobre, no podemos comprar, cuesta mucho, porque también cuesta vender. Ventas como las de Agüero o Ustari va a pasar mucho tiempo para que se vuelvan a dar. Entonces los clubes tienen que recurrir a las Divisiones inferiores y un trabajo serio para que rinda sus frutos con juveniles demanda como mínimo 5 años, hay que apuntar a eso.

– Conociéndolo tanto y habiendo trabajado mucho con él, ¿Te gustaría que José Pekerman vuelva a tener una posibilidad con la Selección mayor?

– Yo creo que es un ciclo terminado el de José en Argentina. No creo que vuelva a dirigir las Selecciones nacionales. El tenía decidido irse una vez terminado el Mundial 2006 si no era campeón. Hoy, ya pasados 7 años, lo puedo decir con tranquilidad. Inclusive Julio Grondona lo retó en el vestuario por haber renunciado, pero era una decisión que él ya tenía tomada de antemano.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas