Derechos Humanos

9 abril, 2014

Vicente Massot: llamado a indagatoria y allanamiento

El martes se realizó un allanamiento por parte de la Unidad Fiscal de Bahía Blanca, a las oficinas donde funciona el periódico La Nueva Provincia. Su actual director Vicente Massot está acusado de haber sido coautor de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Junto al allanamiento, se formalizó esta semana el llamado a declaración indagatoria a Massot para fines de abril.

El martes la Unidad Fiscal de Bahía Blanca realizó un allanamiento a las oficinas donde funciona el periódico La Nueva Provincia. Su actual director, Vicente Massot, está acusado de haber sido coautor de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Junto al allanamiento, se formalizó esta semana el llamado a declaración indagatoria a Massot para fines de abril.

 

La complicidad civil en el último golpe militar llevado a cabo el 24 de marzo de 1976 comienza lentamente a desandarse, y las causas que involucran a sus responsables van lentamente formando parte de la agenda judicial. Este es el caso del periódico de Bahía Blanca, La Nueva Provincia, y su director Vicente Massot, quien por estos días no solo debe responder al llamado a indagatoria por parte del juez Álvaro Coleffi, sino que el diario que aun hoy dirige fue parte durante el día martes de un allanamiento realizado por la Unidad Fiscal, encargada de investigar delitos de lesa humanidad.

A raíz de un pedido de los fiscales Miguel Ángel Pallazani y José Nebbia, el juez Coleffi autorizó el allanamiento a las oficinas del periódico, en cuyo edificio también se encuentran la radio LU2 y FM Ciudad. El martes por la mañana junto a la Gendarmería Nacional como custodia, los fiscales realizaron el allanamiento sorpresa a las dependencias del diario, en busca de cualquier material que permita colaborar con la causa llevada adelante contra Vicente Massot.

El director de La Nueva Provincia está acusado de haber sido cómplice y brindado información que permitieron la desaparición de los delegados gremiales Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, durante la última dictadura, según se desprende de un archivo de inteligencia con el cual contaba Prefectura, denominado “Estudio realizado sobre el diario LNP. Guerrilla sindical”.

Sin embargo la acusación contra Massot trasciende ambas desapariciones, ya que los fiscales lo acusan de participar “junto con los mandos militares (Ejército y Armada) de una asociación ilícita con el objetivo criminal de eliminar un grupo nacional”.

Para la Unidad Fiscal, La nueva Provincia junto a Canal 9 y la LU2 formaron parte de un dispositivo mediático encargado de llevar adelante la guerra psicológica. Los fiscales sostiene que estos medios “tenían más claro que las propias Fuerzas Armadas que la ficción de una ‘guerra’ era la única coartada que podía justificar sus crímenes”, y agregan “esa ficción era fundamental para el plan criminal, necesitaban esa legitimación discursiva para perpetrar el exterminio; sin esa legitimación eran –son– vulgares criminales”.

En relación al allanamiento realizado en la mañana del martes, Emiliano Randazzo periodista de FM de la Calle, sostuvo en comunicación con el programa Con el Pie Izquierdo, Fm Radio Sur 88.3, que estos días son vividos en la ciudad como históricos y muy convulsionados.

Randazzo sostuvo que “para esta ciudad ver la imagen de que cada uno que ingresa al diario, que cada auto, que todo tiene que ser requisado, tiene que pasar por gendarmería, es una imagen muy fuerte”. Por otro lado, el periodista de FM de la Calle, agregó que dicho allanamiento fue realizado sin previo aviso, aunque puso en cuestionamiento el alcance real del mismo al agregar: “creemos igualmente que estos tipos tienen todo escondido y controlado de alguna forma”.

Junto a este allanamiento aparece en el horizonte más inmediato el llamado a declaración indagatoria que deberá enfrentar Massot, fechado para el 24 de abril. En la formalización de este procedimiento el magistrado Coleffi indicó: «Existen suficientes elementos de juicio para convocar a Vicente Gonzalo Massot a prestar declaración indagatoria”.

Sin embargo, el juez bahiense negó el pedido de detención formulado desde la Unidad Fiscal, que tiempo atrás había considerado que estaban dadas todas las condiciones procesales. En este sentido Coleffi adujo que Massot “no decidirá darse a la fuga, o que, de conservar su libertad, su accionar no entorpecerá el éxito de la investigación”, ya que por un lado el empresario mediático se presentó voluntariamente a declarar el pasado 18 de marzo, y se confirmó un domicilio donde se lo puede notificar. Negado el pedido de detención, el juez del Tribunal Oral Federal agregó que Massot no podrá abandonar el país mientras se lleve a cabo el procedimiento penal.

La desaparición de los delegados gremiales Heinrich y Loyola, trabajadores de La Nueva Provincia, se produjo en junio de 1976, tras un extenso conflicto sindical que había enfrentado a los responsables del periódico con los trabajadores. Todo comenzó con el lockout patronal de agosto de 1975, que llevó a la suspensión de 200 obreros gráficos.

Massot se defiende de su participación en estas desapariciones al señalar que sus responsabilidades en dicha época eran nulas. Según el fiscal Nebbia, Massot sostuvo durante su exposición ante el juez en marzo pasado “que todo lo decidían su madre (Diana Lía Julio Pagano de Massot) y su hermano (Federico), ambos muertos”.
La Unidad Fiscal entiende que el director de La Nueva Provincia es coautor del homicidio de los delegados gráficos, al instigar y prestar “aportes indispensables para su concreción material y encubriendo a sus autores inmediatos”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas