Géneros

9 abril, 2014

Una vez más, por el derecho al aborto legal

Este miércoles se presentará por quinta vez en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. El proyecto cuenta con el apoyo de más de 60 diputados y diputadas. Una deuda de la democracia y una esperanza de millones.

Este miércoles se presentará por quinta vez en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. El proyecto cuenta con el apoyo de más de 60 diputados y diputadas. Una deuda de la democracia y una esperanza de millones.

 

Más de 60 diputados y diputadas son firmantes del proyecto elaborado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que será presentado por quinta vez en el Congreso de la Nación. El mismo establece la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 12 de gestación.

El proyecto lleva la firma actualmente de diputados de casi todos los bloques mayoritarios (con la excepción del Frente Renovador, Compromiso Federal y el Frente Cívico por Santiago, por nombrar los ausentes más relevantes) y cada ciclo legislativo en el que es vuelto a presentar consigue mayor cantidad de adhesiones. La transversalidad del proyecto habla de lo contundente del reclamo y la sentida necesidad del derecho. 32 integrantes del Frente para la Victoria, siete del Partido Socialista, cinco de la UCR, tres de la Unidad Popular, tres del Frente de Izquierda, tres de Nuevo Encuentro y una del Pro, entre otros, mostrarán su apoyo a la iniciativa, mañana a las 10.30 en la Sala 1 del Anexo Cámara de Diputados, donde se realizará una conferencia de prensa.

Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, sostienen que la problemática es una deuda de la democracia ya que consiste en un tema de derechos humanos, de justicia social y de salud pública. Es que alrededor de 500 mil mujeres por año interrumpen sus embarazos en la Argentina, lo que demuestra, según afirman en una gacetilla “que la penalización de esta práctica resulta inútil”. Los fallecimientos producto de la clandestinidad de esta práctica hacen que sea la primera causa de muerte materna en nuestro país.

El proyecto, además, se inscribe en el reconocimiento de pactos y convenciones internacionales de derechos humanos y sus protocolos facultativos, a los que la Argentina adhiere, para garantizar el derecho a la vida, al máximo nivel posible de salud física y mental, a la igualdad y no discriminación, a la intimidad y a la autonomía reproductiva, a la libertad, a verse libre de tratos crueles inhumanos y degradantes, a la libertad de conciencia y religión, entre otros.

Que si es año electoral, que si no. Que si el Papa es argentino, que si no. Que la posición de la presidenta, que la complejidad del tema, que tantas otras cosas. Lo cierto es que la gran cantidad de apoyos -y la amplitud de estos- que recibe el proyecto no son otra cosa que la expresión de un consenso social que es cada vez mayor sobre la necesidad de despenalizar y legalizar el aborto. Tan solo el año pasado, en plena campaña electoral, fue un tema ineludible para las y los candidatos a los que hoy les toca legislar.

Vale recordar que en 2011, la única vez que el proyecto tuvo un acercamiento real a ser discutido, luego de una maniobra poco clara de falta de quórum en la comisión de Legislación Penal (la primera por la que debe pasar), fue cajoneado. Hoy, esa misma comisión la preside Patricia Bullrich, lo que presentará seguramente alguna dificultad a la hora de su tratamiento. Además, este año también está puesta en discusión una posible reforma del Código Penal que no incluye de ninguna forma la modificación a los artículos 85 y 86 que son los que penalizan actualmente la práctica. Estas son algunas de las trabas que, desde el vamos, el proyecto tendrá que afrontar. Pero cuenta con la fuerza de décadas de lucha del movimiento de mujeres, feminista y cada vez de más organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos.

Sin duda existe una responsabilidad fuerte del Congreso en su tratamiento, en particular de los bloques mayoritarios. También este año habrá una tarea importante por parte de quienes pugnan por la aprobación de este derecho para seguir presionando a los dirigentes y construyendo consenso en la sociedad sobre la necesidad de su urgente aprobación.

Este es un derecho construido desde las necesidades más profundas del pueblo, que se viene haciendo lugar desde el silencio más oscuro de la sociedad, creciendo hasta los gritos y cantos que recorren las calles cada 8 de marzo, cada Encuentro Nacional de Mujeres. Un derecho que es una deuda y que cada vez huele más a realidad, en los deseos y esperanzas de millones. Una vez más, se presenta el proyecto de ley por el derecho al aborto al aborto legal, seguro y gratuito.

Julia de Titto – @julitadt

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas