4 abril, 2014
En La Rioja ahora la megaminería también es de uranio
Desde hace casi tres semanas que asambleístas y vecinos de la ciudad de La Rioja se encuentran haciendo cortes selectivos en la ruta 38 norte para impedir el avance de un emprendimiento megaminero de uranio. Exigen al gobierno nacional, provincial y municipal que terminen con estos proyectos que afectan el medioambiente y la calidad de vida de la población.

Desde hace casi tres semanas que asambleístas y vecinos de la ciudad de La Rioja se encuentran haciendo cortes selectivos en la ruta 38 norte para impedir el avance de un emprendimiento megaminero de uranio. Exigen al gobierno nacional, provincial y municipal que terminen con estos proyectos que afectan el medioambiente y la calidad de vida de la población.
Este viernes Cecilia, una de las manifestantes, comentó cual es el estado de situación del conflicto en el programa Con el pie izquierdo de Radio Sur FM 88.3. En primer lugar la entrevistada informó que hace 19 días se encuentran cortando la ruta 38 norte “en reclamo por un emprendimiento de Uranio a escasos 20 kilometros de la ciudad capital”. El proyecto lo viene llevando a cabo la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en un periodo exploratorio, desde hace un año y medio.
La manifestante explicó cuál es el procedimiento por el cual se llevan adelante estos emprendimientos megamineros, en este caso particular, de uranio: “La CNEA toma la etapa de exploración y luego cuando se inicia la producción se lo pasa a una empresa privada de capitales extranjeros, generalmente. Porque el código de minería reformado en los 90 impide al Estado nacional explotar la minería y permite el avance del capital extranjero en nuestro territorio”.
Si bien desde las asambleas ambientales se viene reclamando hace tiempo, el conflicto se agudizó en el último tiempo porque “ya terminó la etapa exploratoria y ahora están armando el campamento. El gobierno saca los permisos de servidumbre de paso, que serían los caminos que tienen que atravesar los territorios para acceder a la mina y el campamento, otorgando mil hectáreas para eso”, comentó Cecilia.
Además del problema que supone para la capital provincial por los efectos contaminantes y el uso del agua potable, la asambleísta riojana dio cuenta que esta zona “tiene varios pueblitos y hay 3 mil hectáreas de un ecosistema único en el mundo donde hay especies de pájaros que no están en otro lado. Es la colita de la yunga que viene del norte y ya esta etapa de exploración tuvo incidencia en ese ecosistema y han desaparecido algunas especies de pájaros”. Además denunció que si bien esto no debería haber sucedido porque justamente el ecosistema está protegido el problema es que hay “dos ordenanzas que no se cumplen”.
Por otra parte, ampliando la mirada, Cecilia dio un panorama más general de la situación de la megaminería en la provincia: “En La Rioja, solo de uranio, tenemos 90 mil hectáreas comprometidas en proyectos megamineros. Y tenemos más de 2 millones de hectáreas en el resto de la megaminería. Así que estamos hablando del 25% del territorio riojano en manos de multinacionales”.
Sin embargo recordó con optimismo que “en La Rioja hace muchos años que venimos trabajando en contra de la megaminería. El pueblo se ha expresado varias veces y recordarán que lo que fue bajar a la Barrick Gold en Famatina”.
Al ser consultada sobre los resultados que ha tenido la protesta informó que “la respuesta es positiva, porque de los 19 días, hace 17 que no ingresa nadie al yacimiento”. Además con las medidas de cortes selectivos, “solo impedimos el paso a los cuestionados que son la CNEA o cualquier otro transito relacionado con la minería”.
También resaltó que “a los pasajeros comunes, colectivos y demás, se les permite el acceso pero los paramos dos minutos para darles información y contarles por qué estamos ahí”.
“Nunca hacemos cortes absolutos”, dijo pero inmediatamente aclaró que “aun cuando se hicieran (y esto lo digo en defensa de aquellos que deciden cortar una ruta), cuando hay derechos superiores al libre tránsito como el derecho a la vida, nos parece que no tenemos que sentir que estamos violando nada. En todo caso los que violan las leyes son los que las hacen en pos de la muerte, la depredación y la contaminación de los pueblos”.
Finalmente destacó que le exigen al gobierno Nacional que anule los proyectos de exploración y explotación de uranio en la provincia y también “le estamos pidiendo al gobierno provincial que deje de entregar nuestros territorios y al gobierno municipal de la capital (donde vivimos dos tercios de la población) que cumpla la ordenanza que está vigente al respecto y no se pone en práctica”.
La asambleísta sostuvo que para que se resuelva este conflicto “tienen que anular el proyecto y esto depende del gobierno nacional y provincial”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.