3 abril, 2014
Primer informe de Capitanich a Diputados
En su primer informe oficial a la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich defendió la reestructuración de la deuda externa, insistió en la importancia de lograr el autoabastecimiento energético y enumeró diversos logros tendientes a la inclusión social.

En su primer informe oficial a la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich defendió la reestructuración de la deuda externa, insistió en la importancia de lograr el autoabastecimiento energético y enumeró diversos logros tendientes a la inclusión social.
A partir de las 11 de la mañana el jefe de Gabinete Jorge Capitanich desarrolló un informe de poco menos de una hora para la Cámara de Diputados de la Nación. En su discurso, tal como lo había hecho frente al Senado algunas semanas atrás, señaló que el Poder Ejecutivo tiene para este año 2014 “204 objetivos y 274 metas” en materia de energía, salud, transporte, educación y seguridad.
El esquema de debate comprende una serie de preguntas de los diputados, agrupados por bloques y con una cantidad de minutos de acuerdo a la proporcionalidad. Después de cada bloque de preguntas, Capitanich responderá, pero no se aprobó la posibilidad de que los diputados realicen repreguntas. Por este mecanismo se estima que se tratará de una sesión de por lo menos diez o doce horas de duración.
Como parte del habitual repaso por los logros del gobierno en materia de salud, educación, ciencia y tecnología el jefe de Gabinete destacó la disminución de la mortalidad infantil, el aumento en el PBI de la Asignación Universal por Hijo, el lanzamiento del Plan Progresar, el incremento presupuestario para ciencia y tecnología y la “repatriación” de científicos. En materia social la inversión pasó del “5 por ciento a más del 12,1″, sostuvo, y planteó que eso “permitió mejorar y garantizar la inclusión social y los parámetros en la distribución de ingresos y avanzar en la reducción de los índices de pobreza e indigencia”.
Luego destacó las “inversiones significativas” realizadas en el sistema de transporte público y de cargas, en los que reconoció que existen “demandas insatisfechas”, y señaló que la inversión en rutas, hidrovías y sistemas de interconexión por fibra óptica también constituyen para de las transformaciones de infraestructura requeridas por el país, además de las del área energética.
Este último aspecto se constituyó como uno de los ejes de su intervención. Al respecto destacó los “8.700 megavatios de inversión en infraestructura energética” (a los que se espera sumar 3.215 en 2015) y planteó que el “autoabastecimiento energético” es uno de los desafíos principales, para el que se busca convertir a YPF en la “nave insignia para sustituir importaciones” junto con un plan de “industrialización acelerada” que además apunte a “generar condiciones para la expansión del volumen de exportaciones”.
En otro tramo de su informe, Capitanich valoró el incremento de la recaudación, que fue de «un 1.023 por ciento en la década y ha permitido mejorar en más de 10 veces los ingresos de las provincias» y reivindicó la política en relación con la deuda externa del gobierno, señalando que las actuales negociaciones con el Club de París sólo están “regularizando” deuda adquirida por otros gobiernos.
En relación con el actualmente candente tema de la seguridad, Capitanich hizo referencia a “procesos de desestabilización” atribuidos a “grupos opositores” que ejemplificó con “la rebelión de las policías provinciales” de 2013. Sin embargo aseguró: “Hemos propiciado un proceso extraordinariamente importante para fortalecer los parámetros de seguridad”. Y agregó: “La seguridad no se resuelve duplicando patrulleros o con más cámaras. No se circunscribe al rol de las fuerzas de seguridad sino que se necesita además un proceso que permita mejorar la calidad educativa”.
Frente al largo debate aún por desarrollarse, el jefe de Gabinete concluyó su informe anticipando: “Si el tiempo hoy no alcanza en esta instancia seguiré viniendo todas las veces que sea necesario para cumplir con el artículo 101 de la Constitución Nacional”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.