África

3 abril, 2014

¿De dónde vienen las rayas de la cebra?

Nunca se preguntaron ¿por qué las cebras tienen rayas? ¿No es eso lo que toda persona quiere saber? Tal vez sí, tal vez no, pero en esta nota vamos a develarlo.

Nunca se preguntaron ¿por qué las cebras tienen rayas? ¿No es eso lo que toda persona quiere saber? Tal vez sí, tal vez no, pero en esta nota vamos a develarlo.

 

Durante años hubo varias teorías al respecto, pero un estudio reciente de la Universidad de California Davis, publicada en Nature Communications, parece haber resuelto el misterio.

Desde las teorías de la evolución de Alfred Russel Wallace y Charles Darwin en el siglo XIX que se ha planteado que las cebras tienen rayas porque es una forma de camuflaje, un mecanismo de gestión de calor, una función social o para evitar el ataque de parásitos.

Sin embargo, el estudio de la universidad estadounidense fue un paso más allá y estudió la distribución geográfica de las siete especies de cebras, caballos y asnos y también de sus subespecies. Su siguiente paso fue comparar la distribución geográfica de estos animales con diferentes variables, incluyendo áreas boscosas, los rangos de los grandes depredadores, la temperatura y la distribución geográfica de moscas tsé-tsé y tábanos. Finalmente examinaron donde se superponen los animales rayados y estas variables.

El resultado de la investigación obligó a descartar la mayoría de las hipótesis menos una: que las rayas son una defensa contra insectos como la mosca tse-tsé y los tábanos. El autor del estudio, Tim Caro, profesor de Biología de la Universidad de California Davis explicó que «una y otra vez, hubo una mayor creación de bandas en las zonas del cuerpo en aquellas partes del mundo donde los ataques de las moscas resultan más molestos».

Ahora bien, existe un problema y es que, en las mismas zonas existen otros mamíferos de pezuña (muy similares a las cebras como los asnos y los caballos) que no han desarrollado rayas en su cuerpo. La explicación surgió del hecho que, a diferencia de otros mamíferos africanos similares que viven en las mismas áreas, el pelo de la cebra es más corto que la longitud del aparato bucal de las moscas que pican. De esta forma, las rayas confunden el sistema visual de estos insectos haciendo menos probable su ataque.

Las cebras son más pequeñas que los caballos y la mayoría habita la mitad sur del continente africano salvo algunas excepciones como aquellas que se asientan en países como Etiopía, Kenia y Somalía.

Si bien a lo largo de los siglos la humanidad ha intentado domesticarlas por ser más resistentes que otros equinos, esto ha resultado imposible. Sin ir más lejos, el biólogo estadounidense Jared Diamond sostiene en su libro “Armas, gérmenes y acero” de 2006 que “las cebras se vuelven terriblemente peligrosas a medida que envejecen. (…) La cebra tiene el desagradable hábito de morder a una persona y no soltarla. En EEUU, las cebras hieren a más cuidadores de zoológicos cada año que los propios tigres”.

Por eso, estos bellos animales africanos seguirán siendo salvajes y rayados ya que su propia evolución les permitió evadir a las moscas tsé-tsé y también a los humanos.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas