Economía

28 marzo, 2014

Revisión de la política de subsidios y nuevo cuadro tarifario para gas y agua

Con los anuncios realizados el jueves por la mañana en el Palacio de Hacienda, se estableció un nuevo régimen tarifario para los servicios de agua y luz. Comercios y hogares bajo revisión, mientras la industria es eximida. El déficit de la balanza energética en el horizonte y las pérdidas anuales de las compañías de gas.

Con los anuncios realizados el jueves por la mañana en el Palacio de Hacienda, se estableció un nuevo régimen tarifario para los servicios de agua y luz. Comercios y hogares bajo revisión, mientras la industria es eximida. El déficit de la balanza energética en el horizonte y las pérdidas anuales de las compañías de gas.

 

La mañana del jueves trajo importantes anuncios en materia económica, vinculados específicamente a la política de subsidios para los servicios de agua y gas, que el gobierno nacional venía sosteniendo hasta esta parte.

En una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular de la cartera de Planificación, Julio De Vido, Kicillof anunció una reducción del 20% en los subsidios para las tarifas de agua y gas, que se desarrollará en tres etapas (abril, junio, agosto) y tendrá como objetivos tanto comercios como hogares, siendo eximida de esta quita la industria, ya que se buscará, según afirmó el ministro seguir “motorizando la producción”.

El titular de Economía sostuvo sin embargo que desde el gobierno nacional continúan comprometidos con la política de subsidios, ya que aquel “que consiga hacer una reducción de su consumo del 20% (comparando con el mismo bimestre del año anterior) no tendrá quita”, mientras si existiese una reducción del consumo de entre el 5% y el 20% la quita será menor.

Esta reducción en los subsidios en los servicios mencionados tendrá por otra parte como exentos a “los usuarios de garrafa porque no tienen servicio de gas natural y Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, el norte de Entre Ríos, el norte de Santa Fe y una parte de Santiago del Estero”, así como aquellos cuyo servicio de agua no sea brindado por AySA, sostuvo durante la conferencia de prensa el ministro De Vido.

Axel Kicillof afirmó por otra parte durante sus declaraciones, que el procedimiento llevado adelante implica tanto una quita de subsidios como una redistribución de los mismos. «Es central explicar porqué hablamos de quita pero con redistribución: lo que se genere de facturación adicional por la quita de subsidios se va a destinar íntegramente a cubrir los gastos de las distribuidoras y transportadores pero lo que quede por encima de eso se destinará a la Asignación Universal por Hijo y al Plan Progresar, por eso hablo de redireccionamiento”, indicó el titular del Palacio de Hacienda.

La quita de subsidios anunciada el jueves por la mañana no alcanzará de manera igual a los diferentes segmentos de la sociedad. En el caso de las tarifas de gas variará de acuerdo al tipo de usuario, ya sea R-1, R2-1, R2-2, R-3, etc, recibiendo cada uno de ellos una quita mayor de subsidios y un consecuente aumento en las boletas próximas a pagar, que irán desde un 100% a un 262%. Diferente es el caso del agua, donde se definen 3 categorías: barrial, media y alta. Siempre en este caso, refiriéndonos a usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires, encuadrados bajo AySA.

La decisión de mantener el subsidio a la industria refiere, según el ministro de Economía, a la necesidad de sostener el “modelo de crecimiento y fomento de la producción”, ya que los subsidios actúan para el funcionario como un incentivo a la productividad.

Los cambios y revisiones que se han comenzado a operar en materia de subsidios responden antes que nada a la necesidad de recomponer las cuentas públicas, donde solo el año pasado entre subsidios para gas y luz se destinaron 80 mil millones de pesos del presupuesto nacional. Sumándose a este hecho, por ejemplo la red natural de gas no alcanza a los sectores más pobres de la población, que dependen del gas proveniente de garrafas, con valores mucho más elevados. Mientras el precio de una garrafa se ubicaba entre los $40 y $50, el metro cúbico rondaba de acuerdo al tipo de usuario entre $0,05 y $0,15, generando importantes distorsiones.

Con las tarifas congeladas desde el año 2007 y un aumento de los subsidios en materia de energía que desde el año 2008 no cesa de crecer, acercándose el año pasado a los 13 mil millones de dólares el déficit en la balanza energética, la revisión de las mismas se volvía imperiosa.

Si bien la devaluación de enero permitió obtener cierto oxígeno en las cuentas públicas al permitir mayores niveles de recaudación, el déficit en la balanza energética sigue siendo un problema importante a tener en cuenta para analizar el futuro de la economía.

A este hecho se viene a sumar que solo dos compañías distribuidoras de gas obtienen beneficio, contándose entre ellas Metrogas, cuyas ganancias son en base a aplazar para el año venidero sus deudas, y donde Gas Natural Fenosa, GasNea, LitoralGas o Camuzzi cierran con pérdidas sus balances anuales. Con la quita de subsidios y aumento de tarifas, según explicó Kicillof, se buscará ahora cubrir los gastos de las distribuidoras y transportadoras de gas.

La revisión de la política de subsidios, donde por ahora el aumento en las tarifas de luz parece un debate aplazado, se inscribe en un marco global de cambios registrados en la conducción económica del ejecutivo nacional, a partir de la asunción de Axel Kicillof como ministro de Economía en octubre pasado.

Desde los principales medios de comunicación se ha llamado «ajuste» a la reducción de subsidios que el día jueves se comenzó a operar, mientras la presidenta Cristina Fernández afirma que dicha quita “nada tiene que ver con un tarifazo”, sino con la posibilidad de pagar el nuevo cuadro tarifario por parte de “millones de argentinos que han conseguido trabajo y han visto mejorar año tras año su salario”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas