América Latina

27 marzo, 2014

Postales de la Huelga General

Este miércoles en Paraguay se llevó a cabo una huelga general masiva como no se veía hace muchos años. Aquí un repaso de los acontecimientos de la jornada de protesta contra el gobierno de Horacio Cartes.

Este miércoles en Paraguay se llevó a cabo una huelga general masiva como no se veía hace muchos años. Aquí un repaso de los acontecimientos de la jornada de protesta contra el gobierno de Horacio Cartes.

 

El director General de la Vicepresidencia paraguaya fue este miércoles a trabajar en bicicleta. Cargó una mochila y una botella de agua mineral. En camisa y pantalón de vestir, Guillermo Yaluff le hizo caso a su propio anuncio: pese a la Huelga General, “llegamos al trabajo por todos los medios”, y él sacó de la cochera su mountain bike roja.

La Huelga General de las Centrales Obreras de Paraguay se juntó, por primera vez, con la XXII Marcha del Campesinado Pobre, que todos los años recorre Asunción. El miércoles en Paraguay no hubo transporte público. Pocas escuelas tuvieron a todos sus alumnos en las aulas. Los negocios estuvieron cerrados. Muchos empleados del Estado decidieron no ir a trabajar. Y miles de campesinos llenaron las calles. Porque más de 20.000 personas se movilizaron en la capital y en diferentes puntos del interior del país, pidiendo que se derogue la ley de Alianza Público Privada, -que privatiza a la mayoría de los entes del Estado-, que se baje el precio del pasaje en colectivo y se aumente el salario mínimo en un 25%.

“Ellos dicen que hay desarrollo, dicen que la plata que recorre el país, pero ese dinero nunca llega a los obreros ni a los campesinos, nunca llega a las escuelas ni a los hospitales”, gritó Teodolina Villalba, dirigente de la Federación Nacional Campesina, en el escenario, durante el acto de cierre de la marcha.

A la mañana, Horacio Cartes había dicho en un comunicado que reconocía que la mayoría de las reivindicaciones eran legítimas y que por eso le delegaba la responsabilidad de lo que pasara al vicepresidente de la República, Juan Afra. Mientras, él se reunía en una jornada de trabajo con el Comando de las Fuerzas Armadas nacionales.

Afra fue el encargado de armar mesas de diálogo, que se van a iniciar el viernes. “Queremos dialogar sobre la legislación que ellos temen, puede perturbar al trabajador”, dijo. “Va a ser una conversación muy sincera. Movilizar es un derecho de los trabajadores, nosotros respetamos el derecho, y celebramos que sea una marcha pacífica”.

***

El martes a las doce de la noche se tiraron los primeros fuegos artificiales. “Huelga general contra el remate. Pueblo paraguayo vamos al combate”, coreaban algunos. Otros agitaban banderas. Durante varias horas hubo música, poesía cantada a la luz de la luna, un escenario en la explanada de la Catedral de Asunción, en la Plaza de la Independencia.

El martes a las doce de la noche, había iniciado la huelga con mayor convocatoria de los últimos años. Estaba presente todo el arco sindical: la Plenaria de Centrales Sindicales, la Coordinadora Democrática, la Central Nacional de Trabajadores (CNT), la Federación Nacional Campesina (FNC), Paraguay Pyahura, la Corriente Sindical Clasista, Organización de Trabajadores de la Educación, Sindicato Nacional (OTEP-SN), entre otros.

***

Cada estudiante secundario nucleado en la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (FeNaES), marchó con una letra de cartón gigante. Si se juntaban todos, armaban una frase: Educación Gratuita. Así cortaron las calles, las avenidas. A las seis de la tarde, Federico Enciso se subió al escenario. Carraspeó y dijo que estaba emocionado: “Me emociona mucho estar presente aquí, en esta histórica jornada, donde el pueblo paraguayo se ha puesto de pie en contra de las políticas antipopulares del gobierno de Horacio Cartes. Este gobierno que ha dicho que esta huelga estaba manejada por la clase política y hoy lo reafirmamos es que la huelga es de los trabajadores, de los estudiantes y de los campesinos”.

El joven continuó diciendo: “Cuando este gobierno decía irresponsablemente que este iba a ser otro Marzo Paraguayo, hoy demostramos una fiesta cívica pero con profundas reivindicaciones sociales. La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios ha decidido acompañar esta huelga general, primero porque somos hijos de ustedes, somos hijos de los trabajadores y de los campesinos y en segundo lugar, porque rechazamos categóricamente esta inconstitucional Ley de Alianza Pública Privada”. Federico debe andar por los veinte años, estudia Economía en la Universidad Nacional de Asunción, y es el coordinador ejecutivo de la FeNaES.

***

La Marcha del Campesinado Pobre va por su 22° vuelta por Asunción. Arrancaron en 1994, cuando la Federación Nacional Campesina (FNC) viajaba hasta la capital para exigir demandas propias de su sector: créditos, asistencia técnica, asesoramiento. Pero desde 1997, la FNC marcha por un proyecto de país: el Programa de Desarrollo Nacional, una propuesta que busca que el gobierno trabaje en pos de las mayorías.

Una vez terminada la marcha, el presidente Horacio Cartes dio un discurso. Dijo que quería poner énfasis en las mesas de diálogo, para negociar las demandas de la jornada. “Quiero puntualizar que me encargaré, en persona, de acompañar tal proceso, al cual atribuyo enorme relevancia en el marco del pacto social del gobierno nacional. Por tanto, en estas mesas estarán el vicepresidente, los ministros y altos agentes del gobierno preparados para trabajar. Tomar parte de ella no es un gesto de gentileza por parte de nadie, es un gesto de responsabilidad nacional de cara a la ciudadanía por parte de todos”, sostuvo el mandatario. Sin embargo, desde la Corriente Sindical Clasista dijeron que no se van a sentar a negociar y van a continuar la lucha hasta que la Ley de Alianza Público Privada sea derogada.

 

Julia Varela

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas