América Latina

28 octubre, 2015

Histórico respaldo a Cuba frente al bloqueo estadounidense

Por Santiago Mayor. En una jornada histórica, 191 de los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) votaron contra el bloqueo económico impuesto de manera unilateral, hace más de medio siglo, por los EEUU contra Cuba. Fue la primera votación desde el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana.

Por Santiago Mayor. En una jornada histórica, 191 de los 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) votaron contra el bloqueo económico impuesto de manera unilateral, hace más de medio siglo, por los EEUU contra Cuba. Fue la primera votación desde el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Washington y La Habana.

Votación bloqueo Cuba ONU 1992 2014Solo los representantes estadounidenses e israelíes mantuvieron su apoyo al bloqueo mientras que, por primera vez desde que se realiza la votación en 1992, no hubo abstenciones. Cuba obtuvo así el apoyo más contundente de la historia, superando los 188 votos de 2014. En aquella oportunidad votaron en contra los mismos dos Estados y habían decidido abstenerse las Islas Marshall, Micronesia y Palau.

Esta votación se lleva a cabo hace 24 años y nunca cosechó más de cuatro votos en defensa del bloqueo. Siempre con Israel y Estados Unidos a la cabeza pero cambiando sus circunstanciales aliados.

Mientras tanto sí fue ganando enormes adhesiones el voto a favor de Cuba. En 1992 solo 59 países rechazaron el bloqueo y 71 se abstuvieron, hoy se han sumado a la causa cubana 131 países más desde aquella primera votación.

Más allá del importantísimo rechazo mundial que año a año recibe esta criminal política estadounidense, la expectativa estaba puesta en que haría la delegación norteamericana ya que el presidente Barack Obama había expresado ante la 70° Asamblea General de la ONU en septiembre pasado que el bloqueo económico “ha sido un fracaso”. No obstante, mantuvo su posición.

Frente a esto, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, expresó su decepción. De acuerdo con el canciller cubano, «desde el anuncio de los dos países de restablecer sus relaciones diplomáticas el 17 de diciembre, el Congreso norteamericano no ha aprobado ninguna enmienda o legislación dirigida a eliminar alguna medida del bloqueo contra Cuba».

Sin embargo, el diplomático respaldó al mandatario estadounidense al afirmar que la votación de este martes «es un récord que no solo significa el apoyo a la isla, sino también al presidente Obama, quien ha manifestado en otras ocasiones que esa política ya no tiene cabida». Asimismo recordó que «amplios sectores de la sociedad estadounidense apoyan el fin de esta política obsoleta».

¿Qué efectos concretos tiene el bloqueo?

Con el correr de los años el bloqueo instaurado en al década del 60 se ha ido modificando y endureciendo. En primer lugar prohíbe a Cuba exportar cualquier producto a EEUU. De la misma forma prohíbe que Cuba haga transacciones en dólares. Si esto sucede, Washington decomisa el dinero o multa a las instituciones que avalen esa transacción. Por estar obligado a cambiar los dólares a otra moneda como el Euro, Cuba pierde todos los años entre 50 y 60 millones.

Otra imposición del bloqueo, establecida mediante nuevas leyes en los años 90, es que ninguna empresa puede venderle a Cuba un producto si el mismo tiene más de un 10% de componentes estadounidenses. Sólo para poner un ejemplo esto se puede ver en la industria aeronáutica. Cuba no puede comprar el Boeing porque está hecho en EEUU pero tampoco puede comprar el Airbus europeo porque tiene un alto porcentaje de tecnología estadounidense.

A la inversa sucede lo mismo. Ninguna empresa puede vender a EEUU nada elaborado con productos cubanos. Si una empresa automotriz alemana o japonesa, quiere vender un auto en EEUU tiene que demostrar que no utilizó níquel cubano (el segundo producto de exportación de la isla) en su elaboración.

Si alguna empresa decidiera venderle de todas formas sus productos a Cuba evadiendo el bloqueo debe atenerse a sanciones de distinta índole como la imposibilidad de comerciar con EEUU, que sus barcos no puedan arribar a puertos norteamericanos y/o que sus ejecutivos tengan prohibido el ingreso al país norteamericano.

Como si esto no fuera suficiente, con el argumento del bloqueo Estados Unidos presiona al Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo para que no aprueben créditos a Cuba.

Según estimaciones del propio gobierno cubano, durante los años que duró el bloqueo la isla ha perdido un billón 112 mil 534 millones de dólares.

La ilegalidad del bloqueo

Las leyes aprobadas en los años 90 con el objetivo de ahogar definitivamente a Cuba ante la pérdida de sus socios comerciales más importantes que se encontraban en el desaparecido campo soviético significaron también la violación de la legislación nacional e internacional.

Fue a partir de entonces que el bloqueo se comenzó a aplicar de manera extraterritorial, es decir por fuera de los Estados Unidos. La Ley Torriceli (1992) y Helms-Burton (1996) establecieron que se aplicará la legislación estadounidense en países extranjeros. Esto fue inmediatamente cuestionado por la Unión Europea y la propia Organización Mundial de Comercio ya que atenta, justamente, contra el libre mercado.

El bloqueo también viola la Constitución de Estados Unidos porque prohíbe a sus habitantes viajar a Cuba y por lo tanto trasladarse libremente por el mundo. Cualquier estadounidense que viaja a Cuba puede recibir una multa de 250 mil dólares y hasta diez años de cárcel. Esto ha provocado que familias permanezcan divididas durante años. Muy similar a lo ocurrido en Berlín durante la época del muro.

La resistencia cubana

Si bien el bloqueo ha significado pérdidas económicas y materiales para Cuba a lo largo de prácticamente todo el proceso revolucionario, el momento más álgido se dio durante la década del noventa.

La Unión Soviética y el bloque socialista habían permitido que Cuba se sostenga y mantenga un comercio internacional estable que le permitiera exportar sus productos e importar lo que necesitara.

Sin embargo, con la caída del “socialismo real” en Europa del Este, Cuba perdió, de un día para el otro, el 85% de su comercio exterior y entre 1989 y 1993 el PBI cubano cayó 35% (solo para comparar, en Argentina durante los años de la crisis cayó 22%).

Las importaciones cubanas que eran de 8.500 millones de dólares en 1989, en poco tiempo cayeron a 1.500 millones. La ingesta calórica promedio bajó de tres mil a 1900 por día (según la Organización Mundial de la Salud no puede ser menor a 2400). De 800 medicamentos que en Cuba se utilizaban se dejaron de conseguir 500.

Aun en este escenario trágico no se privatizó ningún servicio y no se cerró una sola escuela. El recrudecimiento de las leyes del bloqueo, ante una situación económica desesperante, no pudo doblegar al pueblo cubano.

Porque a diferencia de los Estados Unidos, Cuba vive de acuerdo a sus principios. A pesar de los agoreros del fin de la historia, Cuba siguió y sigue su marcha forjando día a día el sueño de una sociedad justa, democrática e igualitaria.

@SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas