9 septiembre, 2014
Tensa calma tras el alto al fuego en Ucrania
Luego de que se firmaran el pasado viernes los acuerdos entre el gobierno de Kiev y las fuerzas rebeldes del este del país, se dan algunos combates aislados en la región de conflicto, mientras dio inicio el proceso de intercambio de prisioneros.

Luego de que se firmaran el pasado viernes los acuerdos entre el gobierno de Kiev y las fuerzas rebeldes del este del país, se dan algunos combates aislados en la región de conflicto, mientras dio inicio el proceso de intercambio de prisioneros.
Transcurridas 72 horas desde el comienzo del cese al fuego acordado entre el gobierno y las fuerzas prorrusas, se mantiene en Ucrania una tensa calma, interrumpida por algunos combates que, sin embargo, no detienen hasta aquí el cumplimiento de los puntos negociados. Tal es así que los rebeldes del Este del país liberaron a 1200 prisioneros de guerra y se espera que, antes del miércoles, Kiev responda con un gesto similar.
El pasado viernes 5 de septiembre se cerraron exitosamente en Minsk, la capital de Bielorrusia, las negociaciones del denominado “Grupo de Contacto”, conformado por el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, y los líderes de las proclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, Alexandr Zajarchenko e Igor Plotniski, respectivamente. Quien no estuvo presente en la Rusia Blanca pero fue de cualquier manera el hombre clave de las reuniones fue el primer mandatario ruso, Vladimir Putin, que destrabó el conflicto en conversaciones telefónicas con su par de Kiev.
El acuerdo de alto al fuego consta de doce puntos, entre los que destacan, además del fin de los combates, el mencionado intercambio de prisioneros, y, principalmente, un llamado en lo inmediato a elecciones de cara a la creación de un esquema federal en el este del país, que le otorgue una amplia autonomía a las provincias en conflicto. También se incluye la creación de corredores de ayuda humanitaria, dado que la situación es muy compleja en ese sentido. Los refugiados y desplazados suman ya medio millón, la mayoría de los cuales se encuentran en territorio ruso.
La ciudad de Donetsk, epicentro del conflicto por su importancia poblacional y estratégica –se trata de la capital de la región del Donbass, corazón minero del país, de donde se extraen la mayoría de los recursos- , fue el escenario de nuevas escaramuzas a pesar del acuerdo. Fuerzas leales al gobierno central atacaron con morteros el aeropuerto de la ciudad, buscando recuperar el control de las comunicaciones en la región. A estos incidentes se suma el bombardeo en la ciudad portuaria de Mariupol, que causó la muerte de una persona.
Zajarchenko, líder de los rebeldes, aseguró que el punto acerca de la autonomía de la región no es definitivo y, de hecho, afirmó que de cara la próxima ronda de negociaciones, previstas para el 15 de septiembre, buscará “incluir el punto acerca del reconocimiento inmediato de la independencia. En tal caso, Rusia se convertirá en nuestro socio principal”. En el mismo sentido se expresó en Lugansk Plotniski: “El ‘estatus especial’ no significa que las Repúblicas Populares renuncian a la independencia. Entendemos la necesidad de hacer compromisos en aras de la paz, la seguridad y el desarrollo de las relaciones económicas y sociales”.
Las autoridades de Kiev, por su parte, mantienen un lenguaje belicoso a pesar de la tregua. Poroshenko visitó la mencionada Mariupol, donde aseguró que esa ciudad “fue, es, y seguirá siendo ucraniana” y prometió: “El enemigo sufrirá una derrota aplastante”. También anunció que ordenó al Ejército reforzar la defensa de este territorio sobre el Mar de Azov, “con baterías de cañones, lanza misiles, tanques, artillería anti tanque y cobertura aérea».
Más allá del avance de las primeras negociaciones, la resolución del conflicto permanece lejos. Mientras continúan las acusaciones de violaciones al alto al fuego entre ambos bandos y las amenazas verbales se repiten, el este de Ucrania busca la salida. Con Kiev, con Moscú o por las suyas.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.