Receta Pueblo a Pueblo: ñoquis rellenos

Petrona Carrizo de Gandulfo fue una pionera en llevar la cocina al ámbito mediático. Fue didáctica e innovadora –su figura creció enseñando a usar cocinas a gas-, y hoy Notas acerca uno de sus clásicos: el locro.
Aunque en Twitter todo parece ser fugaz y efímero, desde Notas prestamos atención a aquellos hilos que merecen no perderse en el voraz paso del tiempo. En esta entrega: el usuario @periodistan_ resume la historia de uno de los postres más ricos del mundo, cuyo lugar de nacimiento puede ser una revelación para mucha gente.
Cada 9 de julio, como también cada 25 de Mayo, los argentinos y argentinas solemos comer locro. Así, como sucede con los pastelitos o el chocolate con churros asociamos determinadas comidas a nuestras fechas patrias. Conmemoramos nuestra historia con comida, pero generalmente no sabemos cuál es la historia de eso que comemos.
Hace algunos días la revista MarketWatch publicó un artículo de opinión provocativamente titulado: ¿Es el Fernet la bebida más intomable del mundo? El contraataque quedó sobre todo a cargo de los ferneteros argentinos, que le dijeron de todo. Córdoba retira su embajador de EEUU.
Un viaje en el tiempo a una cocina rioplatense de principios del siglo XIX devuelve una mesa con varios manjares contemporáneos: mate y chocolate caliente; bizcochos y pastelitos; puchero, carbonada y locro; arroz con leche y mazmorra. Notas te acerca cinco recetas para repasar un poco de historia de paladar argentino.
Hace pocos días reinauguró un bar clásico porteño: “Los Galgos” de la esquina de Lavalle y Callao. La familia Ramos, dueña del local desde 1948, decidió vender la propiedad después de que, Horacio Ramos, el último de los hijos del dueño falleciera a fines del año pasado.