29 diciembre, 2021
Coronavirus: récord de casos desde el inicio de la pandemia
En las últimas 24 horas se registraron 50.506 contagios, el índice más alto desde la llegada del virus a nuestro país, además de 26 nuevas muertes. La ocupación de camas de terapia intensiva continúa siendo baja, aunque aumenta lentamente.

Según el último informe del Ministerio de Salud, Argentina rompió el récord de contagios diarios de coronavirus desde el inicio de la pandemia, superando los niveles alcanzados en el peor momento de la segunda ola en invierno del 2021. En las últimas 24 horas, hubo 50.506 nuevos casos y 35 muertes por Covid-19, mientras que las Unidades de Terapia Intensiva continúan con una ocupación por debajo del 40%: 34.9% a nivel nacional y 36.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Según Laura Fischerman, bioquímica epidemióloga, “la efectividad de las vacunas, por lo menos con su objetivo principal de evitar casos graves, está demostrada”. Hasta el momento se aplicaron más de 75 millones de vacunas en nuestro país: más del 83,2% de la población recibió la primera dosis y el 71,4% cuenta con esquema completo de vacunación, además de que más del 11% recibió una tercera dosis de refuerzo.
En los últimos días, debido a la implementación del pase sanitario a nivel nacional para ingresar a eventos masivos, aumentó el ritmo de vacunación, el principal objetivo del gobierno a la hora de encarar una tercera ola. La urgencia también radica en el avance de la variante Ómicron, que ya tiene circulación comunitaria en la provincia de Córdoba.
Si bien todavía es prematuro sacar conclusiones sobre el posible impacto de la nueva variante en las internaciones, para Fischerman “las vacunas siempre mejoran la situación con respecto a no estar presentes”: “Una cosa que está en duda con la variante Ómicron es si efectivamente hay condiciones para decir que es una variante más leve, que solamente produce casos oligosintomáticos y que no requieren internación. Eso probablemente sea muy pronto para decirlo, y seguramente, si eso es así, más allá de las características genéticas de la variante, mucho tiene que ver con la inmunidad generada en la población, sobre todo a partir de la vacunación”, indicó la experta.
No obstante, Fischerman alerta que “ya se empezó a ver una dificultad en el sistema de salud para responder. En principio no en internaciones o en demandas de mayor complejidad, pero sí en los testeos”, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, que junto a Córdoba y la provincia de Buenos Aires son las jurisdicciones con mayor aumento en los contagios.
Esto “configura un problema a los fines de dar respuesta del sistema de salud, comprendiendo todos sus subsistemas, con lo cual ya es algo para prestar atención, porque un sistema de salud saturado nunca es una buena noticia. Implica que para otras enfermedades no haya posibilidad de dar respuesta, inclusive por el personal de salud que se infecta y queda aislado”, en palabras de la bioquímica.
Nuevos protocolos de aislamiento
Este miércoles al mediodía la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, dio una serie de anuncios en torno a los nuevos protocolos de aislamiento ante la disparada de contagios por la circulación de las variantes Delta y Ómicron.
Tomando las recomendaciones alcanzadas por el Consejo Federal de Salud (Cofesa), los contactos estrechos que tengan esquema completo de vacunación (menos de 5 meses) y sean asintomáticos deberán realizar un aislamiento de sólo 5 días, mientras que aquellos no vacunados deberán seguir cumpliendo los 10 días. Además, los casos confirmados con esquema completo deberán aislarse por 7 días (confirmando el alta con un test negativo). En tanto, aquellos que no tengan el esquema de vacunación deben aislarse por 10 días.
Según Vizzotti, “sabíamos que iban a aumentar los casos y que podía aparecer una nueva variante. La Ómicron tiene transmisibilidad más alta pero letalidad menor”, y eso hace que “no tengamos una traducción del aumento de casos en las internaciones y la mortalidad”. “Las vacunas están salvando vidas, están mostrando el rol que tienen, independientemente que tengamos un número importante de casos”, resaltó.
La ministra reiteró la importancia de “seguir avanzando fuerte con la vacunación”, y añadió: “Estamos acortando la brecha entre la primera y segunda dosis y estamos trabajando fuerte para poder dar los refuerzos al menos al quinto mes de recibido el esquema completo. Esto no va hacer que no haya casos: lo que va a suceder es que vamos a ofrecer la máxima protección para que eso no se traduzca en hospitalizaciones y muertes”.
No obstante, tanto la titular de la cartera como la bioquímica insistieron en la necesidad de mantener las medidas de cuidado colectivo: el uso de barbijo, priorizar que las reuniones sean al aire libre, garantizar la ventilación cruzada, lavarse las manos con frecuencia y reducir los encuentros presenciales al menor nivel posible.
“Las olas no sólo tienen que ver con las mutaciones del virus, sino con el comportamiento humano. Más allá de lo más permisivas que se fueron volviendo las medidas a nivel gubernamental, hubo una disminución de la sensación de amenaza, y la gente fue disminuyendo los cuidados. Todo esto, aún sin una variable de mayor transmisibilidad, lógicamente va a configurar escenarios de mayor riesgo de transmisión”, indicó Fischerman.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.