Nacionales

24 diciembre, 2021

Osvaldo Bayer: el precursor

Nació un 18 de febrero de 1927 y murió el 24 de diciembre de 2018. Su ascetismo, su contagiosa curiosidad y su abnegación para descubrir la verdad fueron su marca indeleble en su trayectoria

Con más de sesenta años de profesión éste escritor, historiador y ensayista; pensador por vocación y anarquista por definición, Osvaldo Bayer es palabra autorizada a la hora de pensar sobre nuestro país. Incluso, goza de un respeto absoluto de sus colegas, algo de lo que muy pocos pueden jactarse. Su ascetismo, su contagiosa curiosidad y su abnegación para descubrir la verdad han sido su sello indeleble.

Todo autor es siempre reconocido por alguna obra en particular. En el caso de Bayer su obra más reconocida (y más vendida) son los cuatro tomos de La Patagonia Rebelde, que también tuvo su versión en película, consecuentemente censurada en años de dictadura. Se trata de crónicas sobre la represión y masacre llevada a cabo por el gobierno de Hipólito Yrigoyen a las protestas salariales de los obreros del sur de nuestro país. Sin lugar a dudas, de no haber sido por el trabajo de Bayer, hoy sería otra la historia relatada sobre aquellos años.

Sin embargo lejos estuvieron esos cuatro tomos de ser lo único que Bayer ha escrito. Otro trabajo memorable es aquel que retrató la vida de Severino Di Giovanni, un anarquista de comienzos del siglo XX, que como tantos otros se instaló en nuestro país y fue perseguido por los distintos gobiernos, tanto por los radicales como por los conservadores.

Di Giovanni, una vez detenido, ya en gobierno de José Félix Uriburu había escrito antes de ser fusilado: “Sepan Uriburu y su horda fusiladora que nuestras balas buscarán sus cuerpos”. Esta historia, como tantas otras no solo lo cautivaron a Bayer y lo hicieron interiorizarse en el mundo de los anarquistas (otra obra suya es Los anarquistas expropiadores y otros ensayos), sino que también lo motivaron a dedicarle varias horas a recabar información sobre este particular personaje. Durante años se reunió con personas que trataron a Di Giovanni para confeccionar el libro Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia.

Ambas obras fueron publicadas a comienzos de los años ’70. Por lo que durante el gobierno de Estela Martinez de Perón, Bayer fuera incluido en las listas negras del organismo dirigido por José López Rega, la Alianza Anticomunista Argentina, más conocida como “Triple A”.

Bayer emigró a Alemania, donde continuó sus estudios de historia y se dedicó a la docencia, pero eso no significó que quisiera alejarse del periodismo, y mucho menos de lo que acontecía del otro lado del océano. De su estadía en Europa quedan varios textos, muchos reflejados en el libro Exilio, que compartió con Juan Gelman y también muchas anécdotas con otro forastero, el querido Osvaldo Soriano. El mismo que años más tarde iba a llevar, ya de vuelta en Argentina, a Bayer al diario Página/12.

Jorge Luis Borges escribió en su libro Otras Inquisiciones: “El hecho es que cada escritor crea sus precursores”. Frase que aplica a Osvaldo Bayer, cuya biografía resulta obligatoria para cualquier joven periodista. Tanto para los de hoy, como para los de mañana.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas