Salud

23 diciembre, 2021

¿Por qué el protector solar debería ser gratuito?

La legisladora porteña del Frente de Todos Ofelia Fernández presentó un proyecto de ley junto a la influencer Dadatina para que se garantice su distribución entre quienes lo necesiten.

“El cáncer de piel es la forma más común de cáncer en los seres humanos, siendo una enfermedad producida por el desarrollo de células cancerosas en cualquiera de las capas de la piel”, fundamentó la legisladora del Frente de Todos en la Ciudad de Buenos Aires, Ofelia Fernández, en el marco de la presentación de un proyecto de ley para que se considere al protector solar como “un medicamento para prevenir enfermedades”.

El texto, elaborado en conjunto con la influencer de cuidado de la piel Dadatina, establece que el bloqueador debe ser de distribución gratuita para personas con patologías. Su objeto es “desarrollar acciones de difusión, concientización y prevención del cáncer de piel desde una perspectiva integral de la salud, entendiendo a la misma como un derecho humano fundamental”.

La normativa establece la creación del programa “Sol BA” en el ámbito del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que, además de garantizar el acceso gratuito a la protección solar de la población porteña, tendrá la función de “reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de piel así como las tasas de quemaduras solares (especialmente entre los/as más jóvenes)”, “fomentar conocimientos, actitudes y hábitos saludables de la fotoprotección”, y “concientizar a toda la sociedad respecto de los riesgos de la exposición solar excesiva”.

Según Dadatina, “el protector solar debería ser considerado un medicamento destinado a la prevención de enfermedades y no un cosmético más de la góndola, aún siendo así es un producto que está cada vez más y más caro, con precios muy por encima de la inflación y ni hablar del aumento de los salarios”. 

En Argentina, más del 50% de los casos de melanoma se atribuyen a la exposición a rayos UV, ubicándolo entre los países de riesgo medio-alto, de acuerdo a la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC). Mientras tanto, sus precios están por las nubes, y aumentan de acuerdo al mayor factor de protección que ofrecen, y teniendo en cuenta que para el verano y para pieles claras la recomendación es que se utilicen de 50 o más.

La IARC Argentina estima que la enfermedad presenta una tasa de incidencia de 212 casos  por 100 mil. De esta manera, nuestro país se posiciona dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta y que la ubica a su vez en el séptimo lugar de Latinoamérica. Así lo describe el proyecto presentado en la Legislatura, que generó gran revuelo en las redes sociales.

“En nuestro país son múltiples las iniciativas parlamentarias que existen en municipios, provincias y en el Honorable Congreso de la Nación, fundamentadas en la necesidad de avanzar en la concientización sobre el cáncer de piel y su prevención. En este sentido es de  destacar que en el año 2017 esta Legislatura aprobó una declaración cuyo fin era promover la difusión sobre el cáncer de piel y la exposición adecuada al sol al mismo tiempo de la entrega gratuita de protector solar”, argumenta el texto legislativo.

A su vez, concluye: “Con la certeza que la protección sanitaria de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la prevención, no puede depender del nivel de ingresos y constituye un deber estatal ineludible, es que proponemos avanzar en una ley que regule medidas concretas para avanzar en ese camino”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas