23 diciembre, 2021
El FMI admitió que el préstamo a Macri terminó en la fuga pero no dijo nada sobre por qué violó sus estatutos
El directorio del organismo presentó su informe interno sobre la deuda récord otorgada en 2018. Dijo que «no cumplió ninguno de sus objetivos», se usó para pagar a los bonistas y terminó en «fuga de divisas».

El Directorio Ejecutivo del FMI concluyó el miércoles que «la estrategia y la condicionalidad» del programa de Macri de acceso excepcional al financiamiento del organismo por parte de la Argentina en el marco del Acuerdo Stand-By de 2018 «no eran lo suficientemente sólidas» y, aunque consideró que era «consistente» con las políticas y procedimientos del mismo, «la aplicación de algunas de estas políticas implicaba un juicio considerable».
En su evaluación del programa de stand by de 2018 con la Argentina, los directores del FMI, consideraron que «la estrategia y la condicionalidad (…) no eran lo suficientemente sólidas para abordar los problemas estructurales profundamente arraigados de Argentina, incluidas las frágiles finanzas públicas, la dolarización, la alta inflación, la débil transmisión de la política monetaria, un pequeño sector financiero interno y una base exportadora estrecha».
«El aumento de los reembolsos, junto con la fuga de capitales de los residentes, ejerció una presión considerable sobre el tipo de cambio. A pesar de las intervenciones cambiarias más allá de las disposiciones del programa, el tipo de cambio siguió depreciándose, aumentando la inflación y el valor en pesos de la deuda pública, y debilitando los ingresos reales, especialmente de los pobres», precisó.
Según los resultados de la auditoría, el programa «no cumplió con los objetivos de restaurar la confianza en la viabilidad fiscal y externa y, al mismo tiempo, propiciar el crecimiento económico».
El ministro de Economía, Martín Guzmán, consideró que en el FMI “debió haber más autocrítica” en el informe en el que analizó el crédito por US$ 45.000 millones otorgado en 2018 a Mauricio Macri y señaló que en el acuerdo que busca con el organismo los pagos de deuda de capital recién comienzan en 2026.
Además, señaló que el FMI entendió que «se debería haber entendido mejor el fenómeno inflacionario en la Argentina y que no se podía pensar que sólo con la política monetaria y al taza de interés se podía resolver» como propuso el gobierno del por entonces presidente Mauricio Macri.
«El FMI reconoció que la plata se utilizó para pagar deuda insostenible a acreedores privados, que era un salvataje a acreedores que habían entrado a hacer una apuesta en 2016, y que se utilizó para financiar la formación de activos externos», afirmó Guzmán en una entrevista con C5N en la que apuntó que «alrededor de US$ 21.000 millones se destinaron para pagar una deuda insostenible y US$ 24.000 millones para generar activos externos».
Sobre el futuro programa, que será de Facilidades Extendidas y con un plazo de 10 años de extensión, dijo: «Lo único que vamos a firmar -aseguró- es un acuerdo que en el corto plazo nos ayude a ir despejando el horizonte financiero e ir construyendo más certidumbres, pero tranquilizar la economía argentina y curar las heridas que se hizo con el endeudamiento que tomó Juntos por el Cambio en moneda extranjera va a llevar no menos de una década».
De acuerdo a la Sección 1 del Artículo VI del estatuto del FMI en su inciso a) indica: “Ningún país miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital, y el Fondo podrá pedir al país miembro que adopte medidas de control para evitar que los recursos generales del Fondo se destinen a tal fin”.
Pero también el organismo violó otros artículos de su estatuto en el préstamo que le dió a Macri. Como señaló Alicia Castro en el programa Pasaron Cosas de Radio con Vos, también el fondo incumplió el artículo I que exige garantías para los acuerdos Stand by que nunca se pidieron al gobierno macrista y el artículo V que establece que si el organismo advierte que el dinero no es utilizado para los fines comprometidos debe notificar al gobierno, y si este no responde tiene que inhabilitarlo, algo que no ocurrió.
Un préstamo político
En noviembre último, en una entrevista a la cadena CNN que responde al Departamento de Estado norteamericano, Macri reveló el uso que le dio al préstamo récord otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s44.000 millones. “La plata del FMI la usamos para pagar a los bancos comerciales que se querían ir porque temían que vuelva el kirchnerismo”, aseguró.
El préstamo que el FMI le otorgó al gobierno de Cambiemos en mayo del 2018 fue el más grande de la historia del organismo. De esta manera, la Argentina entró en su tercer ciclo de endeudamiento.
Estados Unidos es el socio mayoritario del FMI, es decir, es el país con mayor poder de decisión en este organismo multilateral de crédito que básicamente responde a sus intereses.
En este sentido, en vez de bloquear un préstamo que iba en contra de los propios estatutos del organismo decidió que de todas formas se le otorgue una suma récord a Macri para apoyarlo en su reelección y evitar un triunfo del kirchnerismo, a sabiendas que ese dinero se iba a ir en la fuga de capitales.
Incluso en 2020 el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Mauricio Claver-Carone, reconoció que en sus días de director del FMI, en representación de la administración de Donald Trump, impulsó el otorgamiento de semejante préstamo para favorecer a Macri en la búsqueda de su reelección.
Como admitió el ex asesor de Trump, Estados Unidos debía apoyar al gobierno de Cambiemos para tener además su voto permanente frente a Venezuela y evitar que la crisis económica facilitara el regreso del peronismo
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.