Nacionales

21 diciembre, 2021

Manteros protestan contra el decomiso de la Policía de la Ciudad

Este martes por la madrugada hubo allanamientos en depósitos del barrio de Once, donde se secuestraron miles de productos. Días antes de las fiestas, los trabajadores ambulantes se quedaron sin mercadería para poder trabajar.

Por horas de la madrugada, efectivos de la Policía de la Ciudad realizaron un allanamiento en la galería La Unión del barrio de Once, donde los vendedores ambulantes guardan los productos que ofrecen. Los oficiales detuvieron a una persona (el encargado de la galería), clausuraron 43 locales y secuestraron enormes cantidades de mercadería días antes de Navidad.

El procedimiento fue ordenado a solicitud de la Fiscalía Penal Contravenciones y de Faltas Nro. 35, a cargo de Celsa Ramírez, y se realizó mediante un gran despliegue de personal de la Policía porteña y el Cuerpo de Investigadores Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal. Se confiscaron “miles de productos en infracción a la Ley de Marcas 22.363, además de bolsones, carros y telgopores para la exhibición de lentes”, según informaron fuentes judiciales a Télam.

Este martes por la mañana los trabajadores afectados por el decomiso cortaron la calle para exigir que les devuelvan los productos que necesitan para poder trabajar. “La venta ambulante NO es un delito. Es el trabajo que garantiza la subsistencia de millones de personas en la Argentina. El estado tiene la obligación de reconocer esta actividad y acompañar su ordenamiento y regularización”, denunciaron desde el sector de Espacios Públicos del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).

Mercadería confiscada

“Estamos cansados, somos el eslabón más débil de la cadena”, dijo Alba, uno de los manifestantes, a C5N, donde también lamentó que los policías “se llevaron en minutos el trabajo de tres o cuatro años”. “Pedimos perdón a la gente pero nos están robando”, apuntó.

Para el MTE, “la criminalización y judicialización solo genera más exclusión y deja en la indigencia a trabajadores pobres”. “Como siempre el Gobierno de la Ciudad haciendo uso discrecional de la justicia para hacer lo que no se puede justificar desde la decisión política”, continúa el comunicado que exige la “regularización urgente del trabajo en espacios públicos”.

Crédito: Maximiliano Luna

El secretario general del Sindicato de Vendedores Ambulantes, Omar Guaraz, explicó a A24 que la policía se metió “en un lugar donde los vendedores pagan un plus para dejar lo poco que tienen”. Cuando llegaron a la mañana, los manteros se encontraron con que “todo el capital que tenían para vivir no lo tenían más”.

Según el dirigente sindical, “muchos no vendían marcas, tenían sus barbijos y medias. No quita que haya habido mercadería de réplica de marcas, que no solo era de manteros sino de los propietarios de la galería”. Sin embargo, apuntó: “A nosotros nos importa que al vendedor le dieron un golpe muy duro en un año complicado y por eso los reclamos en la calle. Es una medida que no distingue a los vendedores particulares que cometen delitos con el mantero. Los metieron a todos en la misma bolsa”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas