17 diciembre, 2021
Un fallo de la Corte Suprema contra el Consejo de la Magistratura
El máximo tribunal declaró la inconstitucionalidad de la actual conformación del órgano encargado de la selección y remoción de los jueces y de la administración del Poder Judicial. «La Corte le dio un golpe a las instituciones democráticas sin precedentes”, dijo el ministro de Justicia.

Este jueves la Corte Suprema de la Nación resolvió de forma unánime declarar la inconstitucionalidad de la actual conformación de 13 miembros que tiene el Consejo y exhortó al Congreso de la Nación “para que en un plazo razonable dicte una ley que organice el Consejo de la Magistratura de la Nación”.
La idea es que el órgano funcione como lo hacía antes de 2006 cuando tenía 20 miembros. Actualmente, luego de la reforma de ese año, el Consejo funciona con tres jueces, dos abogados, seis legisladores, un académico y el representante del Poder Ejecutivo.
De está forma dio un plazo de 120 días al Consejo para que restablezca la antigua integración de 20 miembros, que da la presidencia del órgano de selección y sanción de jueces a la propia Corte. Si no hay una readecuación en esos 120 días, los actos que dicte “serán nulos”.
Según los cuatro integrantes del máximo tribunal, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, estuvieron de acuerdo en sostener que la ley de 2006 es inconstitucional porque le da predominio al estamento político.
«Que la Corte declare inconstitucional una ley del año 2006 que la propia Corte ya había declarado constitucional en 2014 nos lleva a preguntarnos qué cambió. La respuesta es sencilla, lamentablemente ahora tenemos una Corte Suprema que ya no aplica el derecho, sino que juega a hacer política», declaró a Página 12 el ministro de Justicia, Martín Soria.
«Para recuperar su poder en el Consejo de la Magistratura, la Corte Suprema elimina de un plumazo la división de poderes», agregó.
Y sostuvo que «la única explicación de este fallo es la desbocada ambición de esta Corte, que está ansiosa por tener más poder controlando el Consejo de la Magistratura. La decisión de Rosatti de autonombrarse presidente del Consejo, cuando no era ni siquiera un aspecto en consideración en el expediente, es la prueba elocuente de esto”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.