17 diciembre, 2021
Sin Presupuesto 2022, ¿y ahora qué?
La oposición rechazó la iniciativa del oficialismo en la Cámara de Diputados. Con una prórroga del Presupuesto 2021, el próximo año estará marcado por los ajustes que imponga el Fondo Monetario Internacional.

Tras más de 20 horas de sesión y con un principio de acuerdo entre el Frente de Todos, Cambiemos y sus aliados, finalmente se rechazó el Presupuesto 2022 en la Cámara de Diputados con 132 votos en contra y 121 a favor. Como sucedió en el año 2010 durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner -quien en su momento también había perdido el control de la Cámara- y en 2019 por el cambio de administración entre Mauricio Macri y Alberto Fernández, se prorrogará el Presupuesto 2021 para el año que viene.
Si bien hasta último momento los dos principales bloques habían negociado aprobar la iniciativa para que luego sea tratada nuevamente en la Comisión de Presupuesto con la presencia de Martín Guzmán, ministro de Economía, el consenso se cayó en los últimos minutos de la sesión.
Increpando a la oposición responsable de haber tomado una deuda récord con el Fondo Monetario Internacional en manos de Mauricio Macri, Máximo Kirchner intervino: “Ojalá hubieran sido tan meticulosos con que tamaño endeudamiento pasara por el Congreso para cuidar la democracia. Quizá fue la cobardía de no poder mandar ese proyecto acá. Votemos y terminemos el show”.
Ante esta interpelación, el jefe de diputados del PRO, Cristian Ritondo, aseveró: “No vamos a acompañar que vuelva a comisión, nos tenemos que respetar. El diálogo es respetar al otro. Nunca el kirchnerismo en la ciudad nos votó un Presupuesto. Si quieren dialogar, dialoguen, no lo digan en la campaña”. El principal bloque opositor pretendía negociar que el oficialismo deje sin efecto alguno de los diez artículos que le dan al Poder Ejecutivo la facultad de disponer la distribución de partidas, sin que medie un trámite parlamentario.
La normativa no puede volver a ser tratada por el cuerpo, tal como manda la Constitución Nacional. Una de las opciones de las que dispone el oficialismo es volver a tratar el proyecto en el recinto después del inicio del próximo ciclo legislativo en marzo del 2022, pero ante la urgencia de cerrar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) deberán tomar resoluciones lo antes posible.
El próximo acuerdo con el organismo internacional también se discutirá en el Congreso tras el bloqueo de la oposición. No obstante, se estima que el proyecto recolectará las adhesiones de Cambiemos, ya que la propuesta de ajuste será de la propia mano del Fondo y no del ministro de Economía.
Fuentes cercanas al jefe del Palacio de Hacienda revelaron a elDiarioAR que el acuerdo con el Fondo incluirá parámetros distintos a los del proyecto de Presupuesto 2022 en cuanto a un déficit fiscal primario (antes del pago de deuda) del 3,3% del PBI o una inflación proyectada en sólo el 33%. “El staff del organismo viene reclamando menos rojo de las cuentas fiscales, es decir, más ajuste, y descree de que el alza de precios baje tanto respecto de 2021, cuando acumula un 51% en los últimos 12 meses”, informó el portal.
Desde Washington aseguran que todavía no hay fecha para el cierre de la negociación, al mismo tiempo que advirtieron que no modificarán la política de sobrecargos sobre los préstamos que otorgan que exceden la cuota de los países. Esto implica un revés para el gobierno de Alberto Fernández, que apostaba a un revés en el pago de la tasa con intereses adicionales.
Cabe recordar que el préstamo otorgado al gobierno de Mauricio Macri representó 1000% de la cuota correspondiente a la Argentina, además de que desde la cartera económica calculan que las tasas de interés implican un gasto adicional del orden de los 1.000 millones de dólares anuales.
El presidente de Patente de Valores, Santiago Lopez Alfaro, consideró en diálogo con elDiarioAR que “el FMI hará un waiver (exención temporal), se pateará la negociación para adelante y así estaremos hasta llegar a un acuerdo light porque va a pasar tanto tiempo que vamos a estar mirando el 2023”, el año electoral. “No sé si el acuerdo llegará en marzo, abril o mayo, pero en algún momento habrá. Pero todo será lento y trabajoso”, apuntó.
Este viernes, luego de encontrarse en la quinta de Olivos con el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, Alberto Fernández y Martín Guzmán mantendrán una reunión virtual con la presidenta del FMI, Kristalina Georgieva, en el marco del rechazo al Presupuesto 2022. El organismo adelantó que el acuerdo deberá contar con el apoyo de todo el arco político.
Una deuda impagable que no se quiso investigar
En marzo de este año, un informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) reveló que entre 2015 y 2019, la deuda externa tuvo como principal correlato la formación de activos en el exterior, nombre técnico de la fuga de capitales, superando los 86 mil millones de dólares.
El mismo estatuto del FMI establece: “Ningún país miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital” (Artículo VI, Sección 1 del Convenio Constitutivo del FMI).
Cómo se sabe, la fuga de divisas impacta directamente en las perspectivas de desarrollo nacional. Son un ancla al despegue de las fuerzas productivas, ya que acercan a la restricción externa, es decir, generan una creciente demanda de dólares por parte de nuestro país para hacer frente a su estructura económica dependiente.
Es por eso que la vicepresidenta Cristina Fernández le había pedido al presidente durante el acto por el Día de los Derechos Humanos del último 10 de diciembre que se comprometa “a que cada dólar que encuentre en el exterior se lo vamos a dar primero al Fondo, de los que se fugaron, de los que se la llevaron para no pagar impuestos. Que sea un punto de negociación”.
En noviembre último, en una entrevista a la cadena CNN que responde al Departamento de Estado norteamericano, Macri reveló el uso que le dio al préstamo récord otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s 44.000 millones. “La plata del FMI la usamos para pagar a los bancos comerciales que se querían ir porque temían que vuelva el kirchnerismo”, aseguró.
El préstamo que el FMI le otorgó al gobierno de Cambiemos en mayo del 2018 fue el más grande de la historia del organismo. De esta manera, la Argentina entró en su tercer ciclo de endeudamiento.
Estados Unidos es el socio mayoritario del FMI, es decir, es el país con mayor poder de decisión en este organismo multilateral de crédito que básicamente responde a sus intereses. En este sentido, en vez de bloquear un préstamo que iba en contra de los propios estatutos del organismo decidió que de todas formas se le otorgue una suma récord a Macri para apoyarlo en su reelección y evitar un triunfo del kirchnerismo, a sabiendas que ese dinero se iba a ir en la fuga de capitales.
Incluso en 2020 el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Mauricio Claver-Carone, reconoció que en sus días de director del FMI, en representación de la administración de Donald Trump, impulsó el otorgamiento de semejante préstamo para favorecer a Macri en la búsqueda de su reelección. Como admitió el ex asesor de Trump, Estados Unidos debía apoyar al gobierno de Cambiemos para tener además su voto permanente frente a Venezuela y evitar que la crisis económica facilitara el regreso del peronismo.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.