17 diciembre, 2021
Chile: una elección determinante con final abierto
Este domingo el pueblo chileno decidirá quién será su próximo presidente: si Gabriel Boric de Apruebo Dignidad o Antonio Kast del Frente Social Cristiano, quienes presentan dos modelos polarizados de país.

Con un cierre de campaña marcado por la muerte de Lucía Hiriart, la viuda del dictador Augusto Pinochet, Chile se prepara para una elección clave para el destino del país y de América Latina. Este domingo se realizará el balotaje presidencial entre el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, y la figura de derecha del Frente Social Cristiano, Antonio Kast.
El resultado es incierto ante la disputa de dos modelos polarizados. En la primera vuelta de las elecciones los resultados arrojaron una leve ventaja para Kast, el candidato de derecha, quien obtuvo el 27,91% de los votos contra el 25,83% de los sufragios para el izquierdista Boric. Sin embargo, distintos sondeos difieren en cuál podría ser el resultado del próximo domingo.
El candidato de Apruebo Dignidad forma parte de una coalición que reúne al Frente Amplio -del que él forma parte- y al Partido Comunista. En esta segunda vuelta, logró alinear detrás de su figura a todos los partidos desde el centro hacia la izquierda. “Somos los herederos de los que han luchado por hacer de Chile un país más justo y digno”, apuntó Boric en un masivo acto de cierre de campaña.
Allí cuestionó a su oponente: “¿Alguien cree que una persona como él realmente podría traer orden para este país? Sólo va a traer inestabilidad, más odio y violencia. Nuestro camino es otro”, cuestionó, al mismo tiempo que afirmó que “el programa de Kast es realmente preocupante”.
“El programa de Kast es realmente violento; es violencia contra la mujer, es violencia contra los pueblos originarios, es violencia con las diversidades y es violento contra los derechos humanos de todas y todos”, dijo el candidato.
Entre sus propuestas de campaña, Boric propuso establecer las 40 horas de trabajo semanales (versus las actuales 45), impulsar un “desarrollo verde”, crear 500.000 empleos para mujeres y un sistema nacional de cuidados. También un cambio sustantivo al sistema privado de pensiones y al de salud, para que nunca más haya discriminación entre ricos y pobres.
“Nuestro camino es la paz. Para reencontrarnos con Chile necesitamos de justicia social y no de violencia. No hay fórmula más clara para la inestabilidad que dejar todo como está, que en lo que en definitiva propone José Antonio Kast”, sentenció. Para finalizar su discurso, sostuvo: “Vamos a hacer los cambios que Chile necesita pese a quienes se oponen, porque Chile lo viene reclamando desde hace muchos años”.
Por su parte, el candidato ultraconservador y defensor de la dictadura militar asegura que en estas elecciones se disputa “entre libertad y comunismo, entre democracia y comunismo”. Con críticas hacia la política migratoria, se ubica todavía más a la derecha que el actual presidente Sebastián Piñera.
En múltiples oportunidades cuestionó la labor de la Asamblea Constituyente, una conquista que surgió a raíz del estallido social del 2019 y que tiene como objetivo redactar una nueva Carta Magna que reemplace a la heredada de la dictadura. También promete mano dura para enfrentar la lucha mapuche por las tierras indígenas del sur del país, asegurando que es “terrorismo”.
“El comunismo es el mismo en todo Chile y en todo el mundo. Son los mismos y no nos van a engañar. Con esos discursos de paz y amor no nos van a engañar. Les vamos a enfrentar, les vamos a dar frente, de cara, y con la razón, nunca con la violencia”, dijo a varios miles de seguidores en un acomodado barrio capitalino durante el cierre de su campaña, donde reiteró que “Chile no es ni será jamás un país marxista ni comunista”.
Desde el escenario sentenció que “la izquierda sólo promueve la pobreza, esa pobreza que ha arrastrado a Venezuela, a Nicaragua y a Cuba, donde las personas huyen de ahí porque esa narcodictadura sólo trae pobreza y miseria”. Además, repitió las claves que sostuvo durante toda su campaña: “Volver a recuperar la paz, el orden, el estado de derecho y sobre todo la dignidad en la vida de las personas”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.