16 diciembre, 2021
Al menos 23 personas en situación de calle murieron por hechos violentos en 2021
Según un informe de la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle e investigadores de la Facultad de Psicología de la UBA, la mitad de las muertes se dieron en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Por mes, casi dos personas en situación de calle fueron víctimas fatales de hechos violentos o de la negligencia estatal en el año 2021. El dato de los 23 fallecimientos surge de un relevamiento de la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle y del proyecto “Sociabilidades en los márgenes”, creado por un grupo de científicos e investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Casi la mitad de las muertes -a las que se le suman diez hechos con víctimas graves- se registraron en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Jorgelina Di Iorio, investigadora del Conicet y referente de la Asamblea, consideró en diálogo con El Grito del Sur que “el número es bastante alto y grafica hasta qué punto están naturalizadas las violencias y la desidia estatal”.
La cartografía de violencias físicas, realizada a partir de testimonios directos y noticias digitales, muestra que de los 33 hechos, 18 clasifican como crímenes de odio, de los cuales 10 resultaron con el fallecimiento de la víctima. Además, 13 de las 23 muertes fueron producto de la desidia estatal o de negligencias que se traducen en faltas de atención o enfermedades no tratadas.
“Hay casos de negligencia clara, por ejemplo neumonías no atendidas. Y otros casos terribles, como personas que estaban durmiendo y fueron remolcadas entre la basura. Es una realidad dolorosa que merece ser contada”, puntualizó Di Iorio al mismo medio.
Asimismo, indicó que el objetivo del proyecto es, “por más doloroso que sea, visibilizar muertes que muchas veces quedan en la impunidad y el olvido y denunciar y visibilizar las violencias, para que se avance en políticas públicas que las combatan”.
Según el último informe del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, junto a la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (que según los movimientos sociales expresa índices subrepresentados), entre el año 2019 y el 2021 hubo un aumento del 48% de personas que viven en situación de calle en Capital Federal. De las 2.573 personas registradas, 1.605 pasan la noche en los centros de inclusión social y 968 directamente en la vía pública, mientras que 190 son menores de 18 años.
En el año 2019 ,la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle organizó el último censo popular en la Ciudad de Buenos Aires, que registró a 7.251 personas en esta condición. A partir de este índice y contemplando los incrementos identificados por el Gobierno de la Ciudad en su último informe, las personas en situación de calle serían más de 10 mil.
Proyecto de calle
Semanas atrás, la Cámara de Senadores de la Nación aprobó el proyecto sobre los Derechos Humanos de las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo. La ley, impulsada por el diputado oficialista Federico Fagioli, propone la articulación de los ministerios de Salud, de Desarrollo Territorial y Hábitat, y de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Sedronar para la aplicación de políticas públicas transversales que atiendan las problemáticas y las demandas de esta población.
Además, establece la creación de una Red Nacional de Centros de Integración Social de Atención Permanente y de sistemas de atención telefónica y móvil nacionales, gratuitos y permanentes; la participación de las personas en situación de calle en la planificación, implementación y evaluación de las políticas públicas; la realización de un relevamiento anual de personas en situación de calle, y la apertura de una casilla de correo gratuita en la sucursal del Correo Argentino para que esta población pueda acceder al DNI.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.