13 diciembre, 2021
Coronavirus: ante la suba de casos, se implementará el pase sanitario a nivel nacional
En las últimas dos semanas los contagios aumentaron un 52%, con la ocupación de camas de terapia intensiva subiendo pero a niveles estables. Según los especialistas, las razones radican en el relajamiento de los cuidados. Las nuevas medidas del gobierno para reducir los riesgos epidemiológicos y retardar la circulación de la variante Ómicron.
El último viernes 10 de diciembre, Argentina registró la cifra de contagios diarios de coronavirus más alta de los últimos tres meses: 3.573 nuevos casos. Con un 82% de la población con al menos una vacuna, el 68% con esquema completo y el 6,6% con dosis de refuerzos, los casos aumentan pero a ritmo lento.
La ocupación de camas de terapia intensiva también subió en los últimos días (de 619 a 682), pero todavía se mantiene lejos de los índices alcanzados en la cresta de la segunda ola (7.793 en la primera quincena de junio). El promedio de contagios semanales aumentó el 133% en dos meses, mientras que en los últimos 15 días el incremento fue más del 50%.
Para fomentar la vacunación y con el fin de reducir el riesgo epidemiológico, el Gobierno de la Nación oficializó mediante una Decisión Administrativa publicada en el Boletín Oficial que a partir del 1° de enero comenzará a implementarse el pase sanitario “CUIDAR” para ingresar a eventos masivos. Se trata de una acreditación del esquema de vacunación completo contra el virus para todas las personas mayores de 13 años.
Según Laura Fischerman, bioquímica epidemióloga, el aumento de casos puede explicarse porque “el virus sigue circulando, y si las personas se aglomeran en espacios cerrados y sin el uso de tapabocas o barbijos, el camino está allanado para la multiplicación de los casos”, ya que el coronavirus “se transmite y reproduce por la conducta de las personas”.
La especialista sostuvo que “si queremos cuidar los avances que se han logrado para mantener a raya al virus, es necesario que se siga manteniendo una conciencia de los cuidados individuales y colectivos”.
“Efectivamente, la alta cobertura de vacunas y, especialmente, la llegada de las dosis a todos los grupos de nuestra población, incluyendo, niños, niñas y adolescentes, sienta condiciones para que las personas hayamos podido retomar muchas de las actividades que implicaban cercanía con otres y que no estuvieron permitidas durante tantos meses, pero reanudarlas no significa que no exista riesgo de contagios y, por ende, la necesidad de cuidados”, continuó Fischerman.
¿Cuál podría ser el futuro de la situación epidemiológica en nuestro país?
Ante esta pregunta, la referente para Vigilancia Epidemiológica por Laboratorio aseguró que “desde que comenzó la pandemia por COVID-19 se han hecho numerosos intentos por elaborar modelos que proyecten el futuro”, aunque “casi nunca han dado en el clavo”. Por eso se recurre muy frecuentemente a la observación del comportamiento del virus de otros territorios.
Hasta el momento “parecería que Argentina está salteándose o experimentando una versión más atenuada de la subida de casos que se experimentó en el verano septentrional (si los casos crecieran notablemente estaríamos hablando de una tercera ola, mientras que en el norte atraviesan la cuarta)”, explicó la bioquímica.
No obstante, “allí se agotan un poco esos modelos eurocéntricos ya que, hasta la llegada de la variante Delta, Argentina había experimentado su mayor crecida de casos y decesos con variantes autóctonas de Sudamérica (Gamma y Lambda)”. Otra de las diferencias son las políticas de vacunación, ya que en nuestro país se avanzó rápidamente con la inmunización de los grupos etarios escolarizados.
“En todo el mundo, antes de extenderse horizontalmente en la sociedad, los casos comenzaron a crecer en ese grupo etario, lo cual se verifica en la gran proporción de brotes pertenecientes a establecimientos educativos y deportivos involucrándolo en relación con la totalidad de los brotes detectados, cuya frecuencia comenzó a decrecer algunas semanas después de iniciada la campaña de vacunación dirigida a ese estrato”, argumentó Fischerman.
Y apuntó: “La inmunización lograda con las vacunas y los efectos en la caída de la letalidad en las nuevas olas que estamos viendo dan lugar a suponer que no veremos situaciones como las experimentadas a mediados de 2021, pero un gran número de casos también implica un gran estrés para el sistema de salud y su posibilidad de dar respuesta con atención de calidad, teniendo en cuenta también la extenuación en la que se encuentra su planta laboral”.
Variante Ómicron
Este domingo el Ministerio de Salud de la Nación confirmó 4 nuevos casos de la variante Ómicron de SARS CoV-2 en la provincia de Córdoba, además de un posible caso en estudio en la provincia de Santa Fe. Todos los casos de Córdoba están vinculados a un viajero llegado de Dubai, que ingresó al país el último 2 de diciembre. Ante este caso, 79 personas se encuentran realizando cuarentena en forma preventiva.
Hasta el momento, la nueva cepa se ha detectado en 63 países de seis continentes, y en dos semanas se convirtió en predominante en Sudáfrica. Según la Organización Mundial de la Salud, Ómicron parece difundirse más rápido que la variante Delta, aunque genera cuadros más leves. Para Fischerman, “esto permitiría que el virus siga existiendo en equilibrio con nuestra especie, reproduciéndose pero sin exterminar al reservorio del que depende para ello”.
No obstante, añadió que “por el momento esto no configura cambios en la dinámica de contagios, ya que la variante no circula en la comunidad y no es sencillo prever qué sucederá una vez que esto inevitablemente suceda”.
Por último, la especialista destacó que en nuestro país, “con una de las más altas coberturas vacunales a nivel global y las fronteras abiertas al turismo y las divisas”, las acciones de salud pública que están previstas “se orientan al control de brotes y el establecimiento del pase sanitario para los ámbitos públicos de alta concurrencia, con condiciones para el contagio y librado a la implementación que cada jurisdicción considere conveniente”.
“Esto abre interrogantes sobre el criterio que se usará en cada sitio del país, pudiendo exigirse en ámbitos tan variados como la entrada a un bar como para partidos de fútbol y con mayores o menores grados de control”, concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.