El Mundo

10 diciembre, 2021

Julian Assange será extraditado a Estados Unidos

La justicia británica revocó la decisión de no extraditar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, al país norteamericano. Podría recibir 175 años de prisión. Ya lleva años de encierro y torturas psicológicas por revelar los oscuros entramados de Washington y los principales poderes del mundo.

Este viernes el Tribunal de Magistrados de Westminster de Gran Bretaña revocó la decisión de no extraditar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a Estados Unidos, donde es requerido por publicar documentos clasificados en 2010 y 2011, que según el Gobierno estadounidense violaron la ley y pusieron en peligro vidas.

De esta forma, el Gobierno estadounidense ganó la apelación del Tribunal de Magistrados de Westminster, para la extradición del periodista.

Hacía años que el país norteamericano solicitaba su extradición, ya que no le perdonan la revelación de ciento de miles de documentos secretos que comprometen e incomodan a los poderes más concentrados del mundo.

Estados Unidos había apelado un fallo judicial del Reino Unido en enero pasado, cuando la Corte británica dictaminó que no podía ser extraditado a ese país debido a preocupaciones por su salud mental.

La jueza de distrito Vanessa Baraister había dictaminado que Assange no debería ser enviado a Estados Unidos, al considerar que corría riesgo de suicidio si esa posibilidad se concretaba.

El periodista australiano se encuentra bajo arresto en el Reino Unido desde 2019 cuando Ecuador le retiró el asilo político que le permitía permanecer en la embajada de ese país sudamericano en Londres. Había pasado siete años en la Embajada ecuatoriana en Londres hasta que el ex presidente Lenin Moreno le retiró el asilo diplomático.

Assange, como cabeza visible del portal Wikileaks, hizo públicos varios documentos clasificados estadounidenses que revelaron los crímenes de lesa humanidad cometidos en distintas partes del mundo. Tanto por tropas de EE.UU. como de otros países. Por este motivo -y a pesar de no ser ciudadano estadounidense- la justicia del país norteamericano ha exigido su extradición para juzgarlo por, supuestamente, violar su ley de espionaje.

El relator especial sobre tortura de Naciones Unidas, Nils Melzer, que lo visitó varias veces, denunció que su situación es “muy vulnerable”. El funcionario habló de “tortura psicológica” debido a la vigilancia permanente que recae sobre Assange. Es que no sólo está encerrado en una institución de máxima seguridad, sino que además se encuentra en aislamiento y se le impide hablar regularmente con sus abogados.

Una cronología de Wikileaks

Como realizó Nehemías Zach para este portal, estas son las revelaciones más importantes de Wikileaks desde su fundación en 2006:

Diciembre 2007

La organización fundada por Assange reveló un manual del ejército de EEUU dirigido a los soldados que custodian a los prisioneros del centro de detención de Guantánamo. Allí se habla de “uso de perros con intenciones intimidatorias” y la restricción del acceso al lugar de integrantes de la Cruz Roja.

El documento también hace mención al incremento en el número de suicidios y el deterioro de la salud mental de los reclusos.

Abril 2010

WikiLeaks filtró un impactante video que da cuenta de cómo un helicóptero estadounidense AH-64 Apache atacó con armas de fuego a un grupo de civiles en Irak el 12 de julio de 2007, asesinando a 12 de ellos.

Julio 2010

Assange y su organización publican 90.000 páginas referidas a documentos clasificados de EEUU sobre la guerra de Afganistán. Allí se revelan, entre otras cosas, que el país norteamericano ocultó violentas masacres llevadas a cabo por los talibanes, ocasionando la muerte de 2 mil víctimas civiles.

Además, nombra los casos de 195 personas desarmadas que murieron a causa del ataque de sus fuerzas de coalición. La búsqueda del paradero de Osama Bin Laden también está presente en estos cables.

Octubre 2010

400 mil documentos sobre la guerra de Irak salieron a luz gracias al trabajo de WikiLeaks. Entre los datos más espeluznantes, el recuento de víctimas elaborado por el ejército estadounidense llega a 109.032 y admite que el 60% eran civiles.

Por si fuera poco, los textos evidencian pruebas de que EEUU toleró abusos, violaciones, torturas y ejecución de civiles efectuados por fuerzas iraquíes aliadas, entrenadas y supervisadas por el ejército norteamericano.

Noviembre 2010

En este caso la filtración se trata de 250 mil mensajes del Departamento de Estado estadounidense, que dejan al descubierto los manejos, intereses e influencias de la política exterior de ese país.

Dichos archivos reflejan comentarios y reportes elaborados por diferentes funcionarios de la diplomacia estadounidense sobre personalidades de todo mundo. A su vez, revelan contenidos de entrevistas y reuniones del más alto nivel, y hasta destapan desconocidas actividades relacionadas directamente con el espionaje.

Abril 2011

WikiLeaks publicó 800 documentos secretos del Pentágono que dan cuenta de las violaciones a los derechos humanos que suceden en el centro de detención de Guantánamo. La mayoría está relacionada a la obtención de información sobre los detenidos en forma ilegal, y el frágil estado de salud mental de los mismos.

Asimismo, en los textos aparece información de casos que abarcan desde un niño de 14 años hasta un adulto de 89, y que el propio ejército estadounidense admitía que el 20% de los presos habían sido trasladados al centro de forma arbitraria. Los informes concluyeron que 83 de los 779 detenidos no significaban ningún riesgo para la seguridad nacional.

Junio 2015

La organización comandada por el australiano (ya albergado en la embajada ecuatoriana) reveló cinco informes de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU, en los que se confirma el espionaje estadounidense hacia los ex presidentes franceses Jacques Chirac y Nicolás Sarkozy, así como del entonces presidente Francois Hollande.

WikiLeaks aseguró que a través de comunicaciones interceptadas, el gobierno norteamericano implementó durante una década un espionaje con fines económicos.

Febrero de 2016

Tres meses después el espionaje volvió a formar parte de las filtraciones. Pero en este caso los archivos estaban dirigidos a otros líderes mundiales como el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi y el entonces secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Los informes de la NSA reproducen fielmente las conversaciones que mantuvieron los dirigentes sobre temas específicos de agenda mundial.

Marzo 2016

Por último, WikiLeaks publicó 30 mil correos electrónicos obtenidos de la casilla de Hillary Clinton que van desde el 30 de junio de 2010 al 12 de agosto de 2014. En este lapso de tiempo los documentos destaparon acciones, manejos e internas dentro de la cúpula del Partido Demócrata.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas