Educación y Ciencia

9 diciembre, 2021

La comunidad educativa contra las pasantías de Larreta

Los principales gremios docentes de CABA y la Coordinadora de Estudiantes de Base aseguraron que las prácticas laborales para estudiantes “no contribuyen al desarrollo de los jóvenes” y denunciaron que la medida fue inconsulta.

Este jueves por la mañana, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que a partir del ciclo lectivo 2022 los estudiantes del último año del nivel secundario deberán realizar prácticas laborales obligatorias en empresas, emprendimientos y organizaciones no gubernamentales.

“Lo hacemos porque para nosotros la escuela es la prioridad número uno”, dijo Larreta, y añadió que las prácticas laborales “van a ser parte de la cursada necesaria para aprobar”, tanto en escuelas públicas como privadas. 

La ministra de Educación, Soledad Acuña, precisó que el plan “tendrá 120 horas cátedras que se suman a 30 horas de espacio de capacitación sobre educación financiera y habilidades blandas para el trabajo”. Asimismo, sostuvo que con la incorporación de estudiantes menores de 18 años a empresas el gobierno porteño está “cambiando lo que hay que enseñar” en las escuelas.

El anuncio del Ejecutivo porteño despertó el rechazo de los estudiantes y los docentes. A través de un comunicado, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA) denunció: “Larreta intenta nuevamente sacarles horas de clases a los estudiantes de los últimos años del secundario para que, en lugar de estudiar y aprender en la escuela y desde la escuela, sean mano de obra barata y precarizada de empresarios vinculados al Jefe de Gobierno”.

“Una vez más, con anuncios mediáticos y unilaterales encubre la reducción del presupuesto educativo mientras financia la precarización juvenil a costa de la pérdida de días de clase de lxs estudiantes secundarios”, continuaron.

Jorge Adaro, secretario adjunto de Ademys, otro de los principales sindicatos docentes, declaró en diálogo con El Destape Radio que se enteraron de la medida “por el anuncio de Larreta”, a través de los medios. “Los grandes beneficiarios de este anuncio van a ser las empresas que van a tener mano de obra gratis y algún otro beneficio”, resaltó el dirigente sindical, al mismo tiempo que alertó que “las empresas no van a tener criterios pedagógicos”, ya que “van a tener otros objetivos”.

“Desde el Ministerio (de Educación) impulsan el trabajo precarizado de estudiantes y la escuela secundaria no tiene este propósito. Tendrían que estar trabajando en la orientación e inclusión de los estudiantes en los circuitos de educación superior”, apuntó Angélica Graciano, secretaria general de UTE. 

Los estudiantes secundarios nucleados en la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) afirmaron que la medida no sólo “no fue comunicada directamente, como siempre”, sino que también “deja una enorme cantidad de baches pedagógicos” y, sobre todo, “impide el espacio de diálogo a las comunidades educativas para poder debatir realmente que necesita la educación”.

“Nuestra educación necesita reformas y eso está muy claro, pero jamás podrán ser las correctas si son pensadas a espaldas de les que transitamos las instituciones educativas a diario”, agrega el escrito que concluye: “Ni trabajo gratis para empresas, ni reformas inconsultas. Les estudiantes sabemos muy bien cuál es la educación que necesitamos y que son Larreta y Acuña quienes no nos quieren escuchar. Basta de ataques a la educación pública”.

La juventud: mano de obra barata y precarizada

Según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, en el primer trimestre de 2021 el empleo no registrado alcanzó al 65,7% de los jóvenes de hasta 24 años. Sin embargo, esta estadística no contempla todas las formas de informalidad. De acuerdo con los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el cuarto trimestre de 2020, el 73% de los jóvenes de entre 16 y 29 años del Área Metropolitana de Buenos Aires poseía un empleo informal.

Este cálculo tiene en cuenta la situación de los trabajadores asalariados sin descuento jubilatorio y, dentro de la categoría de no asalariados, a los trabajadores familiares sin remuneración y los cuentapropistas con ingresos inferiores al Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) con una jornada laboral de 35 horas semanales o más. En los sectores con menores ingresos, la informalidad abarca entre el 86% y el 94% de los jóvenes.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas