Nacionales

9 diciembre, 2021

Movimientos sociales exigen la sanción de la ley para personas en situación de calle

Organizaciones nucleadas en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular se movilizan este jueves al Congreso para pedir al Senado el tratamiento del proyecto de ley de calle.

Con la consigna ¡Senadores es ahora!, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), el Frente Popular Darío Santillán y la organización Nuestraamerica se movilizarán al Congreso nacional desde las 11 horas para exigir que la Cámara de Senadores le dé tratamiento al proyecto de ley para personas en situación de calle y familias sin techo.

En las últimas horas se dio a conocer un informe de Unicef en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) que concluyó que la Argentina cuenta con 3,8 millones de niños pobres y con muchas privaciones básicas.

El proyecto, impulsado hace meses en el parlamento por el diputado nacional del Frente de Todes, Federico Fagioli, apunta a la garantización y reconocimiento de los derechos para las personas en situación de calle y las familias sin techo. Se propone el reconocimiento de los derechos a la dignidad personal e integridad física, a la identidad, al acceso y al uso de los servicios y espacios públicos, a los servicios socio asistenciales y de apoyo a un trabajo digno, y al acceso a la vivienda. 

Según el Segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle realizado en abril de 2019 por el Ministerio Público de la Defensa porteño, la Auditoría General de la Ciudad, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y organizaciones como proyecto 7, la Red Puente y otras, en la ciudad más rica del país había 7251 personas en situación de calle de las cuales 5412 viven a la intemperie, 870 son niños y niñas y 1600 se encuentran por primera vez en esta situación.

El aumento de personas y grupos familiares en situación de calle en la Ciudad ponen al descubierto la respuesta insuficiente del gobierno porteño de brindar abrigo transitorio en paradores a las personas sin techo. Una política que deja a miles a la intemperie enfrentando el rostro más cruel del déficit habitacional que la ciudad más rica de Argentina padece hace años, agravado por la crisis socioeconómica que sumerge día a día al país entero en mayores niveles de pobreza y exclusión.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas