9 diciembre, 2021
En Montevideo impulsan expropiar terrenos para “alquileres sociales”
Se trata de un paquete de leyes propuesto por la intendenta de la capital uruguaya, Carolina Cosse, que apunta a reconvertir terrenos baldíos y casas vacías. También se utilizarán para hacer espacios de uso público.

La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, anunció que se enviará a la Junta Departamental un paquete de leyes para expropiar terrenos con el objetivo de implementar “alquileres sociales”.
“Hace un año que asumimos y hemos hecho un relevamiento de todos los padrones que tienen una deuda mucho mayor al valor del terreno, eso está en condiciones de ser expropiado”, explicó Cosse.
La jefa comunal sostuvo que estos terrenos baldíos y casas vacías se juntaron en “un paquete masivo” y apuntó que estas propiedades “hace tiempo están en condiciones de expropiación”.
Los trabajos se realizarán bajo tres pautas; en primer lugar, algunos se sumarán a la cartera de tierras que destina la Intendencia para las cooperativas de vivienda que lo soliciten. Otros terrenos se acondicionarán para convertirse en espacios públicos.
Asimismo, una tercera línea de acción será “tratar de hacerle un mínimo reciclaje, de manera de convertir una casa vacía en dos o tres apartamentos, y a partir de ahí, (destinarla) al alquiler social”.
“La ventaja que tiene esto es que estamos aprovechando la sociedad consolidada. O sea que estoy rehabilitando casas que están en lugares que ya tienen saneamiento, espacios con servicios”, señaló la funcionaria.
Este tipo de iniciativas ya se dieron en Berlín, capital de Alemania, en septiembre pasado cuando los vecinos y vecinas votaron a favor de una posible expropiación de más de 200.000 viviendas de alquiler que actualmente están en manos de empresas privadas para combatir la especulación inmobiliaria.
El déficit habitacional en CABA
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existe un déficit habitacional del 12% (viviendas sin acceso a agua potable, electricidad o cloacas, materiales de mala calidad, hacinamiento o viviendas irrecuperables). En los últimos 15 años se construyeron 28 millones de m2, principalmente en la zona norte, con un aumento del precio del suelo correspondiente a un 30% y con una clara primacía de monoambientes (45%).
Un informe del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) de 2019 registró que un 10% de los inmuebles porteños están vacíos, en un territorio donde más de 300 mil personas viven en villas y asentamientos y 7.500 se encuentran en situación de calle. Los datos arrojan un total de 138.328 “ociosas”, es decir sin utilizarse. Todas ellas se concentran en Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat, Constitución y Palermo.
A su vez, según el relevamiento llevado a cabo por Inquilinos Agrupados este mes de septiembre sobre 2.400 casos de todo el país, la mayoría de los inquilinos destina entre un tercio y la mitad de los ingresos a pagar el alquiler.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.