Nacionales

7 diciembre, 2021

Otro contrabando récord: decomisaron 9000 toneladas de granos en Santa Fe

La AFIP decomisó 9150 toneladas de maíz y soja. En los últimos 4 meses se detectaron 23 mil toneladas de granos que se pretendían exportar de manera fraudulenta.

Un operativo realizado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en la provincia de Santa Fe logró el decomiso de 9150 toneladas de maíz y soja no declarados, evitando así una evasión millonaria. La empresa, que sería del Grupo Agrofederal, pretendía exportar estos granos ilegalmente a países limítrofes tanto por tierra como por la vía fluvial.

Según difundieron desde los organismos federales, la empresa en infracción utilizó productores «fantasmas». Es decir, una empresa exportadora supuestamente «adquirió 8900 toneladas de maíz partido y 250 toneladas de soja a contribuyentes sin capacidad operativa, ni solvencia patrimonial, económica ni financiera para haber producido o adquirido esos volúmenes», explicaron desde las entidades. 

Desde la publicación oficial de AFIP destacaron las fiscalizaciones realizadas en los últimos 4 meses, gracias a las cuales se evitaron operaciones ilegales por más de 23.000 toneladas de granos (23 millones de kilos); lo que equivale a más de 800 camiones con acoplado que puestos uno detrás de otro en la ruta ocuparían cerca de 19 kilómetros.

En noviembre último, se secuestraron unas 8.100 toneladas de maíz no declaradas -equivalente a 300 camiones- que iban a ser enviadas en barcazas a Uruguay a través de la Hidrovía sin ser declaradas. El valor del maíz decomisado supera los 160 millones de pesos, y se estima que la evasión iba a ser de 65 millones.

La hidrovía, el canal por el que se producen las exportaciones fraudulentas, está bajo control estatal desde junio de este año. Es la puerta por la cual sale el 80% del comercio agrícola de la Argentina, aunque cerca del 20% de las ventas argentinas de granos y productos derivados oleaginosos no se declara en el país. 

Sólo en 2020 la diferencia total entre el valor declarado a la salida de las aduanas argentinas y el declarado al ingreso de las aduanas de destino sumó 896 millones de dólares. A tan solo un mes de que la hidrovía pase a estar a cargo del Estado, la Administración General de Puertos informó que facturó 25.354.661 dólares y cobró 12.900.000 dólares.

La hidrovía es la principal vía fluvial y comercial de Sudamérica. A través de los ríos Paraná y Paraguay conecta la salida al mar de los puertos de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia.

Constituye la arteria económica más importante de Argentina. Por ella salen el 80% de las exportaciones de granos y sus derivados y la totalidad de los autos que se producen, lo que implica unos 70 mil millones de dólares anuales.

En 1995 el gobierno neoliberal menemista la privatizó y entregó su administración (es decir, su dragado, mantenimiento, cobro de peajes, etc) al grupo belga Jan de Nul en sociedad con la firma argentina Emepa S.A. Con esto también se destruyó la flota mercante argentina. En 2010 se prorrogó la concesión por 10 años más. 

Nunca hubo en ese período ningún tipo de control del Estado Argentino sobre lo que las grandes multinacionales sacan del país. Solo se toma como documentación la declaración jurada que realizan las mismas empresas lo que favorece la evasión -se calcula que se fugan más de 20 mil millones de dólares al año- y el narcotráfico.

Como detalló El Agrario, algunas de las operaciones realizadas en los últimos tiempos fueron:

En Mendoza, la semana pasada, se evitó la exportación fraudulenta de 915 toneladas de maíz y aceite que pretendían ser comercializadas en 32 camiones a Santiago de Chile.

En Gualeguaychú, Entre Ríos, se evitó la exportación fraudulenta de 226 toneladas de burlanda seca de maíz (subproducto de la producción de bioetanol), contenida en 8 camiones, con destino España, vía Uruguay.

En el puerto de San Pedro, Buenos Aires, la misma empresa que quiso exportar ilegalmente la burlanda de maíz, días previos intentó exportar 4137 toneladas de maíz partido; «mercadería que no contaba con los avales correspondientes», indicó Afip.

En el puerto de Campana, Buenos Aires, se decomisaron más de 8100 toneladas de maíz, equivalente a más de 300 camiones, almacenadas en depósitos y que la empresa pretendía exportar en barcazas a Uruguay.

En Mendoza, se evitó la exportación con destino a Chile de 504 toneladas de maíz partido que se encontraban en 18 camiones.

Fuente: El Agrario

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas