El Mundo

7 diciembre, 2021

Histórico: Chile legalizó el matrimonio igualitario

Tras más de cuatro años de tratamiento, Chile se convirtió en el octavo país latinoamericano en sancionar la ley que equipara los derechos y obligaciones de las personas para casarse y adoptar.

Luego de la aprobación del proyecto en el Senado con 21 votos a favor, ocho en contra y tres abstenciones con la incorporación de modificaciones, la Cámara de Diputados chilena convirtió en ley el matrimonio igualitario, que deberá ser promulgado por el presidente Sebastián Piñera. El proyecto estuvo cuatro años paralizado en el Congreso.

La norma permite la unión civil de personas del mismo género, y además las habilita a la adopción y la filiación de hijos, uno de los puntos clave de la discusión, ya que por siete años las personas homosexuales solo contaban con la figura legal del Acuerdo de Unión Civil (AUC), una forma de concubinato que estipulaba el matrimonio pero negaba la posibilidad de adopción.

“Con la aprobación del matrimonio igualitario, Chile ha dado un paso histórico y decisivo para el avance y consolidación de los derechos humanos de las parejas del mismo sexo y de las familias homoparentales, todas las cuales, sin distinción, venían siendo discriminadas y vulneradas desde los orígenes de nuestro país”, celebraron desde el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), histórica organización defensora de los derechos LGBT+.

“El abanico de posibilidades que otorgaba el matrimonio solo a un grupo de parejas, hoy se despliega para todas, todos y todes con cada uno de los colores, dejando atrás un pasado gris, de siglos de discriminación y abusos. Tantas muertes, tanta tristeza, tantas lágrimas y dolor significó llegar a este momento”, continuaron.

Ximena Rincón, presidenta del Senado chileno, dijo que “legislar el matrimonio igualitario significa coherencia con los derechos humanos, con el fin de la discriminación arbitraria”, y que “hoy se da el último paso de un tema que debió zanjarse hace una década”.

El proyecto había sido presentado en 2017 por la expresidenta Michele Bachelet, pero recién este año se avanzó con su tratamiento legislativo. En el mes de julio Piñera instruyó al Parlamento que tratara la iniciativa de manera urgente meses antes de las elecciones presidenciales. 

Desde la Movilh agregaron que hasta la fecha se conocen “55 víctimas fatales de la homo/lesbo/bi/transfobia en Chile”. “Para estas víctimas, y para las cuales cuyos asesinatos de odio fueron silenciados o no denunciados, va este avance, este triunfo de la igualdad, del amor”, añadieron.

Según la organización, la conquista del matrimonio igualitario es “un cambio radical a favor de la dignidad humana” que dedicaron “a todas aquellas parejas y familias que fueron encarceladas, torturadas, separadas o distanciadas solo por su orientación sexual o identidad de género”.

Con la promulgación del Poder Ejecutivo, Chile se convertirá en el octavo país de la región en legalizar la unión civil en personas del mismo género después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas