30 noviembre, 2021
Patricia Bullrich fue citada a indagatoria por el allanamiento ilegal de tierras mapuche
La ex ministra de Seguridad durante la gestión de Mauricio Macri fue acusada de ordenar un operativo de Gendarmería sin una orden judicial. La Confederación Mapuche de Neuquén es querellante en la causa.

El próximo 21 de diciembre la ex ministra de Seguridad del macrismo, Patricia Bullrich, deberá presentarse a indagatoria ante una citación del juez federal de Neuquén, Gustavo Villanueva, en el marco de una causa impulsada por las comunidades mapuche por un allanamiento ilegal realizado por Gendarmería en el año 2017.
“Por primera vez, la ex Ministra de Seguridad de Macri y actual presidenta del PRO deberá dar explicaciones ante un juez en el contexto de una causa que iniciamos por el accionar represivo contra el Lof Campo Maripe”, explicaron desde la Confederación Mapuche de Neuquén, aceptados como querellantes de la causa en agosto de este año.
La denuncia se presentó hace tres años. Cuarenta días después, sucedió la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado en una comunidad cercana. Tal como describieron desde la Confederación, “ese día la Gendarmería irrumpió con gran violencia contra el territorio del Lof Campo Maripe, a partir de una orden ilegal de Bullrich, ejecutada a través de instrucciones telefónicas de Pablo Noceti -el entonces jefe de Gabinete- a los comandantes de la Gendarmería en Neuquén”.
Además de Bullrich y Noceti, también deberán presentarse a declarar los comandantes de Gendarmería Carlos San Emeterio, Luis Lagger, Jorge Mariani y Dante Zabala, “acusados por los delitos abuso de autoridad, amenazas, violación de domicilio, encubrimiento e incumplimiento de los deberes de funcionario”, indicó la Confederación.
El magistrado del Juzgado Federal 2 de Neuquén, a cargo de la causa contra Patricia Bullrich, indicó en su resolución: “Existiendo mérito suficiente, convócase a prestar declaración indagatoria en autos a Patricia Bullrich, fijándosele audiencia para el 21/12/2021, a las 10:00 hs. Hágasele saber que deberá designar defensor para que la asista -conservando su derecho a sustituirlo en cualquier estado del proceso”.
“Luego de soportar años de estigmatización por parte del gobierno macrista, que tuvo a Patricia Bullrich como principal promotora del odio racial hacia el pueblo mapuche, el transcurso del tiempo ha demostrado que ninguna de las delirantes teorías que instalaron en los medios masivos de comunicación sobre nuestro pueblo fueron ciertas”, concluyó el texto difundido por la Confederación.
La causa
Desde el año 2011 que la comunidad de Campo Maripe, ubicada en Añelo, resiste a distintos hostigamientos, desencadenados luego de que YPF-Repsol anunciara el descubrimiento de la formación petrolífera Vaca Muerta en su territorio.
La acusación por el allanamiento ilegal fue presentada por la logko Mabel Campos y la werken Lorena Bravo, quienes cuentan con el patrocinio de la Defensoría Federal de Víctimas de Neuquén. “Ese día estábamos haciendo una toma pacífica en un pozo de YPF donde se iba a instalar un perforador en territorio comunitario. Temprano en la mañana irrumpe violentamente gendarmería sin ninguna orden judicial y con un operativo nunca visto por nosotros en el territorio”, había comentado Bavo, vocera de la lof, en diálogo con Canal Abierto.
Según la werken, “con alrededor de 80 gendarmes y muchos vehículos, cerraron todos los accesos que tenemos para circular por nuestro territorio dejándonos aislados. Cuando empezamos a tratar de ver quién había dado la orden sólo nos comunicaron que tenían que garantizar el funcionamiento del pozo y la conclusión de los trabajos que estaba realizando la petrolera”.
El comandante principal a cargo del operativo, Jorge Elías Mariani, tuvo que responder hace cuatro años al hábeas corpus que investigaba cuál había sido la orden judicial que provocó la intervención en la comunidad mapuche. “El día 21 de junio del año en curso, recepcioné un llamado telefónico de parte del jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, doctor Pablo Noceti, requiriendo conocer cómo se estaban desarrollando las tareas ordenadas, ratificando en dicha circunstancia que la orden emanaba del Ministerio de Seguridad desde su persona”, contestó en ese entonces al juzgado de Villanueva.
En septiembre de 2017, tres meses más tarde del allanamiento ilegal, dos hombres y cuatro mujeres integrantes de la comunidad mapuche Campo Maripe fueron acusados de usurpación de los territorios de Añelo. No obstante, los hechos por los que se les imputó sucedieron en 2014, cuando se les acusó de invadir y turbar la posesión, y así despojar de las tierras a los denunciantes (la familia Vela, estancieros de la zona).
Finalmente, en 2019 todos los acusados fueron absueltos, ya que el juez de Garantías, Gustavo Ravizzolli, entendió que las tierras en litigio pertenecían al territorio ancestral y que su ocupación no significaba un delito ya que la comunidad actuó sin dolo, sino en la creencia de que los asistía un derecho territorial indígena, amparado por el art 75 inciso 22 de la Constitución Nacional.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.