30 noviembre, 2021
30 de noviembre: día Nacional del Mate
Por ley publicada en el Boletín Oficial en enero de 2015, el 30 de noviembre es el Día Nacional del Mate en toda la República Argentina. La elección de esta fecha, la historia y desarrollo de una infusión que está presente en todas las casas del país y el recuerdo de cuando quiso ser prohibida.

¿Por qué el 30 de noviembre?
De acuerdo a la legislación que estableció este día para celebrar al mate, la fecha se eligió en homenaje al nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, conocido como Andresito Guazurarí. «Andresito» fue un militar y caudillo argentino. Uno de los primeros que impulsó el federalismo en las Provincias Unidas del Río de la Plata y el único gobernador de origen indígena en toda la historia nacional.
Gobernó entre 1811 y 1821 la Provincia Grande de las Misiones, de la cual la actual provincia argentina homónima es solo un remanente. Además fue un fiel colaborador y estuvo apadrinado por José Gervasio Artigas, el general de los pueblos libres y la banda oriental (actual Uruguay).
Debido a que el consumo de yerba mate fue tomado por los conquistadores españoles de las comunidades guaraníes, asentadas principalmente en la actual provincia de Misiones y la República de Paraguay, «Andresito» fue elegido como símbolo para conmemorar esta tradición.
Los guaraníes utilizaban las hojas de la planta de yerba mate como bebida, ya que eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos como incas, charrúas y araucanos. En guaraní yerba se dice Caá, que también significa planta y selva. Para este pueblo el árbol de la yerba era el árbol por excelencia, un regalo de los dioses.
Los conquistadores españoles aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera por todo el Virreinato del Río de la Plata. Pero fueron los jesuitas quienes introdujeron el cultivo en las reducciones distribuidas en el norte de la Argentina, sur de Paraguay y sudoeste brasileño. Allí la Yerba Mate dio el salto al «mundo civilizado», en donde llegó a conocérsela como el “té de los jesuitas”.
Originalmente los guaraníes lo disfrutaban en rondas alrededor de un «fuego sagrado» y fue este mismo legado que llegó a nuestros días convirtiendo a la ronda de mate en un rito social significativo.
El intento de la prohibición
Aunque parezca mentira en la actualidad, donde según Instituto Nacional de la Yerba Mate esta planta está presente en el 90% de los hogares argentinos, hubo un tiempo en que fue prohibida.
Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, primer gobernador criollo de Buenos Aires, decidió el 20 de mayo de 1616 publicar un bando en el que prohibía la yerba mate en cualquier uso. Para el funcionario esa infusión era una «sugestión clara del demonio». También definió como un «vicio abominable y sucio que es tomar algunas veces al día la yerba con gran cantidad de agua caliente» que «hace a los hombres holgazanes, que es total ruina de la tierra y como es tan grande temo que no se podrá quitar si Dios no lo hace».
Se impusieron multas de cien pesos a los españoles o cien azotes si eran aborígenes, para toda aquella persona que consumiera, transportara o vendiera. Asimismo, toda la yerba decomisada sería incinerada en la plaza pública, por ser considerada «contraria al trabajo, al hombre y a Dios».
Poco pudo el decreto contra una costumbre que ya estaba arraigada y en lugar de ir disminuyendo se extendería a todo el territorio nacional.
Consumo y beneficios del mate
De acuerdo con el Instituto Nacional de la Yerba Mate en Argentina «se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba mate, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. La yerba mate está presente en más del 90% de los hogares».
Entre los beneficios de tomar mate, el organismo destaca que «su consumo, bajo la forma de mate tradicional, aporta al organismo gran cantidad polifenoles, vitaminas del complejo B, potasio, magnesio y xantinas. Los polifenoles actúan como un poderoso antioxidante, que ayudan a aumentar las defensas y a disminuir el envejecimiento celular».
En el mismo sentido señalaron que «las vitaminas del complejo B ayudan al cuerpo a aprovechar mejor la energía de los alimentos ingeridos. El potasio y el magnesio son sustancias indispensables para el correcto funcionamiento del corazón y las xantinas (cafeína, teobromina) son compuestos que estimulan el sistema nervioso central; es decir, apuntalan al esfuerzo físico e intelectual».
Valeria Trapaga, primera sommelier del mundo especializada en la cata de yerba mate, apuntó que «lo queremos tanto al mate, se convirtió en un ritual tan incorporado a nuestras vidas que nos cuesta detenernos a observarlo, mirarlo, olerlo y tocarlo. Es fundamental investigar y profundizar sobre esta infusión para conocerla y disfrutarla mucho más».
El mate «es un elemento que aparece en el medio de todas las diferencias, acercándonos y rompiendo el hielo. Cualquier distancia que existe se va diluyendo con cada cebada, porque frente al mate somos todos iguales”, concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.