Géneros

26 noviembre, 2021

Por una ley contra la violencia de género más inclusiva y federal

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, anunció que se iniciará un proceso de consultas para diseñar una reforma integral de la Ley 26.485.

En el marco del Día Internacional por la Erradicación de la Violencia de Género, el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, a cargo de Elizabeth Gómez Alcorta, anunció que impulsará una reforma integral de la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

“No queremos una norma que nazca de los escritorios”, dijo Gómez Alcorta durante la presentación del proyecto, donde aseguró que la perspectiva es incorporar una mirada más integral de las violencias de los diferentes géneros e identidades. Además, precisó que la reforma se llevará a cabo a través de foros de consulta federales “en formato presencial de seis meses, con ejes amplios”.

La Ley 26.485 se sancionó y promulgó en 2009, hace doce años. Se trató de una normativa vanguardia para la región y para el mundo en el reconocimiento de los sistemas de desigualdad que operan sobre los cuerpos feminizados. 

El anunció se dio durante el encuentro que se realizó en el Salón “Delia Parodi”, que contó con la participación de las titulares de la comisiones de la Banca de la Mujer del Senado, Norma Durango (FDT), y de la comisión de Mujeres y Diversidades de Diputados, Mónica Macha, entre otras parlamentarias del Frente de Todos.

“Modificar una ley tan innovadora como lo es la 26.485, da cuenta de que estamos avanzando, que hay un mayor nivel de conciencia de la problemática que como sociedad estamos enfrentando y que tenemos la potencia para hacernos cargo de transformar la realidad en que vivimos”, apuntó la ministra. En la misma línea, destacó que el hecho de que hoy se tenga que “repensar una ley” que tiene 12 años, “habla de la enorme transformación que sucedió” en el país.

Laurana Malacalza, subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género, añadió en diálogo con BAE Negocios: “Pretendemos que no se generen parches a la ley, sino que se pueda establecer una profundización de los lineamientos iniciales, también a partir de lo que significó desde el 2015 en nuestro país el movimiento feminista reclamando la integralidad en políticas públicas”.

El Ministerio busca que la ley incorpore “todas las voces” con un sentido “plural y diverso”. Según la titular de la cartera, en lo que refiere a violencia laboral “las que tienen que hablar son las trabajadoras y sindicalistas”, en tanto que cuando se habla de políticas públicas deberán “ser las compañeras que ejercen la política de cualquier ámbito” quienes se expresen, y cuando se “hable de violencia mediática las que deberán opinar serán las compañeras periodistas”.

“Necesitamos todas las voces y las miradas y necesitamos de una norma que se construya con muchísima legitimidad, como construimos las feministas, que es en redes, colectivamente, llegando a consensos, aprendiendo que ninguna sabe todo y otra puede hacer un buen aporte”, completó.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas