22 noviembre, 2021
El chavismo más vivo que nunca gana en votos y en estabilidad
Con la participación de la oposición tuvieron lugar en Venezuela megaelecciones regionales después de 13 años. Con una guerra económica y mediática que no cesa, bloqueos, presidentes autoproclamados e intentos de golpe de Estado en su contra, el chavismo ganó la gobernación de 20 de los 23 estados en juego y la alcaldía de Caracas.

Con una participación de más del 40% del electorado (8 millones de votos) el chavismo obtuvo un triunfo electoral clave para ganar estabilidad y legitimidad política en las elecciones regionales que tuvieron lugar este domingo para renovar 3082 cargos públicos, 23 gobernaciones, 353 alcaldías, 253 legisladores y legisladoras regionales y 2471 concejales y concejalas regionales.
Con la mayoría de las mesas escrutadas (90%), el Gran Polo Patriótico que incluye al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y otras organizaciones chavistas, se alzó con 20 de las 23 gobernaciones en disputa más la alcaldía de Caracas, el distrito capital.
Esta megaelección, la más grande en 13 años, tuvo un elemento clave: la participación de la oposición como no sucedía desde 2017. Luego de varios intentos fallidos por derrocar a Nicolás Maduro, optaron en su gran mayoría participar nucleados en la Plataforma Unitaria. Ganaron 3 gobernaciones.
A su vez, el proceso electoral contó con 300 observadores internacionales: 130 de la Unión Europea y otros tantos de las Naciones Unidas, el Centro Carter y el Consejo de Expertos Electorales Latinoamericanos (CEELA). En los últimos dos casos hace 15 años que no participaban como observadores en elecciones venezolanas. Todos destacaron la credibilidad de los comicios.
«Ha sido una jornada con mucha credibilidad, llegamos aquí para reivindicar un proceso en democracia, vemos como parte de los acuerdos que se llevan a cabo en la Mesa de Diálogo se han cumplido. Ratificamos la búsqueda de un proyecto armónico y felicitamos a todas las fuerzas políticas», destacó Gabriela Rivadeneira, veedora proveniente de Ecuador.
Como mencionó el analista internacional, Santiago Mayor, «la Revolución Bolivariana sufrió en los últimos años una serie de sanciones económicas de parte de EE.UU. y la Unión Europea que incluyó el secuestro de empresas como CITGO, edificios de sedes diplomáticas, activos y hasta el oro radicado en el extranjero».
«Esto se hizo notable durante la pandemia de coronavirus ya que Venezuela giró dinero para recibir vacunas por el fondo Covax de la OMS y este demoró meses en llegar a destino debido al bloqueo de entidades bancarias estadounidenses», agregó.
Por eso, «una normalización de su sistema político mediante la inclusión de la oposición más radicalizada, sumado a un reconocimiento del resultado por parte de veedores internacionales que se venían negando a hacerlo podría darle aire al gobierno para reencauzar el proceso revolucionario», afirmó Mayor.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.