18 noviembre, 2021
Día de la militancia: concurrencias dispares y un llamado a institucionalizar diferencias
Ante una multitud, el presidente Alberto Fernández llamó a mantener la unidad, a «poner diferencias sobre la mesa» en el FdT, no nombró directamente al FMI ni a Cristina y no estuvo presente la simbología kirchnerista en el acto. Volvió a insistir con la idea del gran acuerdo nacional para «algunas políticas básicas» y pidió internas para el 2023.

En una Plaza de Mayo colmada, con las columnas de los sindicatos y movimientos sociales en primer plano, el presidente Alberto Fernández dio su discurso por el Día de la militancia, tal como estaba previsto, con claros mensajes para esta segunda etapa de su gobierno.
«Las urnas de las PASO nos dejaron un mensaje y nosotros escuchamos ese mensaje; también oímos el mensaje de las elecciones del domingo. Tengo muy en claro que hay mucho por hacer y hay muchos que están esperando que este Gobierno haga mucho más y lo vamos a hacer porque tenemos la voluntad de hacerlo», aseguró Fernández.
Y después puntualizó los temas pendientes a resolver: «Nos quedan muchas batallas por dar como terminar con el problema de la deuda, enfrentar definitivamente a los formadores de precios para controlarlos y decirles basta, que el crecimiento que tanto añoramos llegue a cada rincón de la patria y que no se concentre en el centro del país sino que se vaya al norte y al sur».
A su vez, sin aludir directamente al acuerdo con el FMI, Fernández se refirió a la propuesta de un diálogo con la oposición para alcanzar un consenso en torno al Programa económico plurianual para el desarrollo sustentable que mandará al Congreso en diciembre para su discusión y que incluirá la política hacia el FMI. En este punto excluyó a Mauricio Macri.
Dijo al respecto: “He pedido que algunas políticas básicas podamos construirlas entre todos. Si Macri no quiere hablar, que se quede solo con sus amigos haciendo negocios. Si Milei no quiere hablar, que se quede encerrado con los compañeros que tiene que niegan la diversidad y el terrorismo de Estado, nada que hablar tenemos con ellos. Pero creo que dentro de la lógica del diálogo y dentro de la oposición anida en muchos la vocación de construir juntos este país que hace falta que se ponga de pie de una vez y para siempre”.
«Los matices y las diferencias empecemos a ponerlas sobre la mesa»
“Soy presidente del PJ, una parte importante del Frente de Todos. Si algo hicimos bien fue construir el Frente de Todos, que nos unió y nos dio esta capacidad de convocar a nuestro pueblo. Quiero que el tiempo que se inicia no sea de silencio, que sea de profundo debate, que cada uno pueda decir lo que piensa, que pueda opinar y que podamos encontrar entre todos una síntesis que nos permita avanzar”, expresó el mandatario.
También hizo alusión a Cristina Fernández, llamó a exponer diferencias y realizar internas de cara al 2023: «Hay una Argentina que está por construirse y que tienen un Gobierno, un presidente y una vicepresidenta que quieren trabajar en el mismo sentido. Sabemos que somos una fuerza diversa. Los matices y las diferencias empecemos a ponerlas sobre la mesa para que lleguemos al 2023 con toda la fuerza que necesitamos. Que desde el último concejal hasta el presidente lo elijan primero en el Frente de Todos. Tenemos que hacer lo necesario para asegurar en 2023 un triunfo rotundo».
Horas antes del acto el Partido Justicialista emitió un documento por el Día de la Militancia, titulado «Todos unidos triunfaremos» y firmado por la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Movimiento Evita, La Cámpora, Frente Renovador, entre otras organizaciones de la coalición oficialista.
Más allá de la foto de unidad que se buscó mostrar, la idea de institucionalizar los debates reconoce las diferencias y matices existentes que quedaron expuestas después de las PASO.
Queda ver cómo se procesarán y sintetizarán las diferentes visiones en torno al rumbo del gobierno, el acuerdo con el FMI y las posibilidades de avanzar en reformas más estructurales con mayores niveles de confrontación hacia los poderes fácticos como piden muchos sectores dentro de la coalición.
El problema parece radicar no tanto en la unidad del frente sino en las lecturas acerca de las posibilidades de modificar e incicidir en la correlación de fuerzas existente.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.