17 noviembre, 2021
Avanza la Ley de Acceso a la Tierra en el Congreso
El proyecto consiguió el dictamen favorable de las Comisiones de Legislación, Agricultura y Presupuesto, habilitando su tratamiento en la Cámara de Diputados.

La Ley de Acceso a la Tierra se presentó tres veces en el Congreso de la Nación. Al igual que la Ley de Envases, este miércoles el proyecto consiguió dictamen de mayoría en Comisiones, abriéndole paso a ser tratado en las Cámaras de Diputados y Senadores.
El proyecto de ley de Acceso a la Tierra tiene como objetivo crear líneas de créditos blandos de modo que pequeños y pequeñas productoras de la agricultura familiar tengan la posibilidad de comprar lotes para desarrollar su actividad.
A su vez, prevé que el Estado destine parte de las tierras públicas ociosas para su posterior loteo y venta, al único fin de desarrollar la agricultura familiar. Para acceder a ellas, las personas deberán residir en el predio, trabajarlo de forma personal y/o familiar, reduciendo el uso de agrotóxicos, no alquilarlas, ni venderlas por un período de 20 años.
“Dictaminamos el proyecto de ley de acceso a la tierra, que impulsa la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), que establece un sistema de préstamos accesibles para que los agricultores familiares puedan tener sus propios terrenos. Ampliar derechos e impartir justicia para el campo que nos alimenta. Son familias que viven de la agricultura, es un medio de financiamiento que les va a dar una mano”, informó la diputada Cecilia Moreau (FdT), autora del proyecto y presidenta de la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados.
Según Moreau, la iniciativa “garantiza las condiciones al acceso a la tierra de aquellas familias productoras que no estén constantemente atadas a poder pagar el alquiler o no de esas tierras, y genera beneficios en cuanto a los circuitos de comercialización”. Al mismo tiempo, señaló que un 75% de las familias productoras “no son propietarios de la tierra, y es necesario que se generen condiciones de manera sustentable, de desarrollo y la protección de los territorios”.
Los beneficiarios de la Ley de Acceso a la Tierra serán los agricultores familiares que no sean titulares de bienes inmuebles y estén debidamente registrados en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF). Además, debe tener como ingreso económico principal la actividad productiva agrícola, pecuaria, forestal, florícola, pesquera, acuícola o apícola.
En Argentina, sólo el 13% de la tierra está en manos de pequeños productores que producen más del 60% de alimentos que circulan en el mercado interno, mientras que el 1% de las empresas agrarias controlan el 36% de la tierra cultivada en nuestro país.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.