Mundo Gremial

15 noviembre, 2021

Agustín Lecchi: “El SiPreBA busca defender y ampliar los convenios colectivos de trabajo”

El futuro secretario general del SiPreBA dialogó con el programa FMI – Fuimos Muy Ingenues de Radio La Tirbu acerca de la importancia de las próximas elecciones del sindicato.

El próximo miércoles, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires celebrará su segunda elección de autoridades en sus seis años de historia. La Lista Única Pluricolor se presenta como única candidata en las elecciones que tienen como objetivo que les trabajadores de prensa refrenden su representatividad en todos sectores del amplio gremio.

Agustín Lecchi, futuro sucesor de Fernando “Tato” Dondero como secretario general, delegado de la TV Pública y actual secretario gremial del sindicato, mantuvo una entrevista con el programa FMI – Fuimos Muy Ingenues de Radio La Tribu. 

-Durante los cuatro años de macrismo hubo una hostilidad contra los medios de comunicación. ¿Qué cambios hay entre ese momento y la gestión actual?

-En general hay una crítica habitual al gobierno que es el tema de la comunicación. Yo creo que no se puede pensar la comunicación sin una orientación política, entonces relativizo un poco esa crítica. En todo caso tiene otras características, de orientación política, de hacia dónde va el gobierno y el país, y de ahí devienen muchos de los problemas que hay en la comunicación.

Digo esto porque creo que hay un problema en los medios públicos, que es que a veces hay cierta falta de proyecto, o por lo menos uno no sabe a dónde vamos. No hay un proyecto que integre a los trabajadores a discutir las políticas de comunicación. 

Dicho eso, la realidad cambió radicalmente. Tenemos una gestión que nos escucha, con la que dialogamos, se han recuperado puestos de trabajo, se recuperó el poder adquisitivo en algunos medios. En Radio Nacional, por ejemplo, estamos muy atrasados todavía. También cambiaron las condiciones de laburo, de infraestructura, de equipamiento. Pudimos recuperar un montón de cuestiones, y si bien falta es importante destacarlo. 

-El próximo miércoles 17 de noviembre se van a llevar a cabo las segundas elecciones del SiPreBA. En esta vida corta que tiene el sindicato, ¿en qué momento los encuentra las elecciones?

-La actividad está en una situación muy crítica. La pandemia agudizó ciertas políticas de los empresarios tendientes a la precarización, también a la reducción salarial brutal. Hay una lógica que incluso a veces desde el gobierno no se comprende, que es la flexibilización del trabajador de prensa a tal punto que nuestros compañeros tienen que tener dos o tres trabajos para tener un sueldo digno a fin de mes. Eso está naturalizado y visto como algo que es lógico. De la misma manera se naturaliza que el periodista no tenga derechos laborales.

Es duro decirlo así, pero es real: hay muchos compañeros y compañeras que trabajan por lo que producen, y en general eso tiene que ver con una lógica meritocrática en la que sólo al que le va bien tiene un sueldo digno, y que para reproducir su propia existencia en la actividad tiene que estar todo el tiempo en la cresta de la ola. Es una competencia y un nivel de estrés muy grande, es imposible planificar a futuro cualquier cosa.

-Es como trabajar a comisión en sectores comerciales

-Sí, es tener que rebuscártela para vender una nota, laburar en radio, tele y en un diario al mismo tiempo, y obviamente que es muy desgastante. Tiene un impacto en la calidad del periodismo que se produce: no tenes recursos para tener tiempo y chequear una fuente, planificar una nota, hacer una cobertura. En general se hace poco periodismo desde el lugar de los hechos.

Eso con lo vinculado a la actividad. Después tenemos una gran parte de nuestro trabajo bajo convenios, eso sigue existiendo y es lo que nosotros defendemos y buscamos ampliar. Por eso una de las consignas de la lista es discutir nuevas regulaciones porque nuestra actividad cambió, somos conscientes de eso, y creemos que las nuevas funciones que se fueron generando en los últimos años -y las que se van a ir generando- hay que regularlas. 

Defendemos los Convenios Colectivos de Trabajo históricos que tiene nuestra actividad, lo mismo con el Estatuto del Periodista Profesional. Son un piso y normas generales, pero también tenemos que discutir nuevas normas, porque hay nuevas maneras de hacer periodismo y de trabajar en los medios.

-De toda la historia del SiPreBA, ¿qué es lo que más reivindicas?

-Reivindico toda la trayectoria nuestra. Creamos un sindicato hace 6 años y medio no por elección, sino porque no nos quedaba otra. Nosotros eramos delegados y delegadas de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), que es el sindicato que hoy únicamente funciona como sello. Firma las paritarias pero no tiene ningún tipo de representatividad en las empresas. 

También reivindicamos la historia de los que nos preceden: tenemos a Tato Dondero, actual secretario general del SiPreBA y a quien voy a suceder, que fue delegado de Página 12 por un montón de años y que representa a toda a una generación que nos formó a nosotros gremialmente. Incluso tenemos a compañeros y compañeras que estuvieron en la resistencia a la dictadura en sus lugares de trabajo, y a nosotros eso nos enorgullece.

-¿Cómo es la experiencia de la lista única? 

Las primeras elecciones del sindicato fueron con dos listas enfrentadas, es muy raro que pase eso en un sindicato nuevo. Hoy esas dos listas están contenidas en la nuestra, no es que una suprimió a la otra. Es una lista de unidad que contiene a todos los sectores donde querían estar y que tiene paridad de género en cargos importantes. No fue un proceso de ardua negociación, sino que fue bastante natural.

Hay compañeros y compañeras de portales, revistas, diarios, canales de televisión, radios, de medios públicos, privados, autogestivos. Ese es el resultado de todo un proceso de construcción que nos pone muy contentos. La elección del miércoles, si bien es con lista única, es muy importante que sea masiva para refrendar la representatividad que nosotros tenemos en los lugares de trabajo.

-Desde la conducción del sindicato, ¿cómo se construye la política sindical para todo el universo del periodismo, que suele ser diverso?

-Es cierto que no es fácil. Uno lo puede mirar desde dos lugares: como algo súper fragmentado y disperso, o como la riqueza que tiene nuestra actividad. Para mí nosotros nos valemos de esa riqueza para nutrir políticamente y profesionalmente al sindicato, esa es una de nuestras virtudes. No es fácil, pero lo podemos hacer.

En primer lugar, los medios autogestivos son los que siempre cubren los conflictos de los medios que los propios medios silencian, por ejemplo. Además, muchos compañeros que trabajan en el sector privado tienen también proyectos personales autogestivos o cooperativos. Esa división que marcan las normas convencionales, el Estado y las patronales no es nuestra. Nosotros tenemos que tener una mirada global que incluya a todo ese universo que, insisto, habla de la riqueza de nuestra actividad.

-Uno de los puntos fuertes del SiPreBA es la organización en los lugares de trabajo. ¿Cómo se negocia con las empresas?

-Como decía antes, ahí padecemos que la UTPBA, sin tener delegados, sigue siendo la que firma las paritarias de prensa escrita y de prensa radial. Nosotros tenemos dos convenios madres en la Ciudad de Buenos Aires. Uno es el de prensa televisada, que debería tener una paritaria que no existe, entonces con los canales firma el SiPreBA por empresa. Después tenemos una paritaria que firma la UTPBA, y nosotros en cada empresa donde tenemos representatividad padecemos esos acuerdos, en muchos casos los mejoramos, pero tenemos una situación muy grave de deterioro salarial.

También somos parte de la conducción de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) que encabeza nuestra compañera Carla Gaudensi. Para que se den una idea, este año la FATPREN cerró un acuerdo paritario del 45% con la Cámara de Diarios del Interior, y UTPBA con la Cámara de la Ciudad de Buenos Aires -que agrupa a los medios nacionales, que tienen mayor financiamiento- firmó en un 30%. 

El deterioro salarial de los y las trabajadoras de prensa de la Ciudad de Buenos Aires es brutal. Una de las cuestiones importantes de esta elección es que le estamos planteando a las Cámaras y al Ministerio de Trabajo que el SiPreBA se siente en esa negociación paritaria. Para eso es importante la masividad de la elección, además de la afiliación y la participación diaria. 

-Si bien está en disputa la representación en las negociaciones, no está en disputa la representación real entre los trabajadores de prensa, ¿no?

-Claro. Desde los lugares donde no hay representación interna del SiPreBA nos escriben compañeros y compañeras para que intervengamos de hecho. Los motivos en general suelen ser el miedo a la patronal o a una represalia. Nosotros hemos protagonizado conflictos en los medios privados más hostiles como Clarín, en los medios públicos, en todas las discusiones más importantes del gremio de los últimos años.

-¿Los trabajadores de prensa no deberían tener acceso directo a la información sobre la pauta oficial a la hora de sentarse a negociar?

-Sí, en general la Secretaría de Medios no retacea esa información, pero lamentablemente los números siguen dando que los mismos medios que eran beneficiados durante el macrismo son beneficiados ahora. Con el sindicato, la Federación, y junto a otros sindicatos como el de canillitas y prácticamente todas las redes de medios autogestivos elaboramos doce puntos para la democratización de la pauta publicitaria pública.

Creemos que es un debate del derecho a la información. Que se reproduzca siempre la misma lógica de distribución inequitativa y discrecional de pauta, sobre todo concentrada en la Ciudad de Buenos Aires, no tiene un carácter federal ni democrático. Hay un punto que siempre planteamos que es que no puede ser que el Estado financie a los grandes medios que muchas veces violan hasta las propias normas laborales. 

Un caso, por ejemplo, es el de Perfil, que ni siquiera paga el aguinaldo en tiempo y forma. Durante la pandemia no solamente se los ayudó con pauta, sino también con el ATP, que es una política que no cuestionamos inicialmente, pero no puede ser que el Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Medios no tengan una política para que aquellos medios estén obligados a cumplir con las normas básicas cuando reciben tanta ayuda estatal.

Otra de las cuestiones es que hoy, en general, los dueños de medios son grupos que exceden los medios de comunicación, que tienen inversiones en otros lugares y demás. Muchas veces los medios son la vidriera para esos otros negocios. Los empresarios de medios lloran permanentemente de que no llegan a fin de mes, de que la actividad está en crisis, pero los medios de comunicación son muy funcionales para que se desarrollen un montón de otras actividades. Esto lo hacen a costa del trabajo periodístico, que se precariza todos los días. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas