Ambiente y Hábitat

12 noviembre, 2021

Mercosur: crean un grupo sobre el cambio climático

Según el Ministerio de Ambiente de la Nación, “es la primera vez que los cuatro integrantes del Mercosur unen esfuerzos en favor de la búsqueda de soluciones comunes y efectivas para el problema del cambio climático”. Mientras tanto, las políticas extractivistas de Bolsonaro dificultan los acuerdos entre el organismo y la Unión Europea.

Los ministros de Ambiente de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, países miembro del Mercosur, mantuvieron una reunión en el marco del COP26 de Glasgow, donde acordaron la creación de un grupo de negociación sobre cambio climático. Según Juan Cabandié, titular de la cartera ambiental argentina, “este hecho es de importancia estratégica para reforzar el concepto de acreedores ambientales”.

“Entre los ejes principales que motivaron la creación de este grupo se encuentra la importancia de la agricultura para la seguridad alimentaria global y el rol fundamental que tienen los ecosistemas de la región para el desarrollo sostenible”, aseguraron desde el Gobierno argentino.

El Ministerio uruguayo informó, por su parte, que se consensuó “aunar esfuerzos para enfrentar el cambio climático, resaltando el rol de la ciencia, la importancia de la producción agrícola para obtener seguridad alimentaria y el papel crucial de los ecosistemas para el desarrollo sostenible de los países”.

Asimismo, un comunicado de la cancillería brasileña  subrayó el “fuerte compromiso” de Brasil con la “acción climática, el reconocimiento de la ciencia como pilar fundamental, la importancia de la agricultura para la seguridad alimentaria global y el papel de los ecosistemas para el desarrollo sostenible”.

No obstante, las políticas de extractivismo y deforestación del Amazonas por parte del presidente Jair Bolsonaro le costaron al Mercosur el estancamiento del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE) firmado en el año 2019. Sin ir más lejos, en los últimos días Brasil aprobó el uso del trigo transgénico tolerante a la sequía denominado HB4, un desarrollo argentino a cargo de la empresa argentina de biotecnología Bioceres que está prohibido en la UE y en distintos países del mundo. 

En octubre del año pasado, el Parlamento europeo no ratificó la aprobación de este pacto (que “tiene el potencial de crear un mercado abierto beneficioso para ambas partes que abarque aproximadamente a 800 millones de ciudadanos”, según la UE) gracias al bloqueo impulsado por la delegación francesa del grupo Renovar Europa, quienes aseguraron que Bolsonaro “contradice los compromisos asumidos con el Acuerdo de París”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas