Mundo Gremial

11 noviembre, 2021

Congreso de la CGT: sin acuerdos previos, la central elige sus autoridades

Comenzó el cónclave que busca reunificar a la central obrera más grande del país. Hasta última hora de este miércoles había más diferencias que consensos. También se buscará cumplir con la Ley de Cupo Femenino. Las tensiones y roscas de las diferentes corrientes.

El Congreso Nacional de la CGT, con sus 2000 congresales que responden a las cúpulas de 230 gremios, sesionará este jueves en Parque Norte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para renovar su conducción por cuatro años. Mientras continuaban hasta último momento las reuniones para consensuar una lista de unidad que contemple a todos los sectores: el moyanismo, los «gordos» y el barrionuevismo.

“Vamos a consagrar hoy la unidad con todos los sectores que componen el movimiento obrero y haremos lo mismo con la igualdad de género. Vamos a incorporar a las mujeres a los debates y a los lugares en los cuales se toman las decisiones. Es algo que nos debemos desde 2003”, señaló a la prensa el cosecretario general de la CGT, Héctor Daer.

Sin embargo, por el momento hay más incertidumbres que certezas acerca de lograr la unidad de todas las corrientes. Incluso hasta esta noche no estaba confirmada la presencia de Pablo Moyano.

Según informó el portal Infogremiales, la situación terminó de tensarse en una cumbre en UPCN realizada este miércoles en la que los Gordos, Independientes y el barrionuevismo cerraron filas para obturar la chance de que los gremios industriales tengan peso concreto en la nueva conformación del Consejo Directivo y para esmerilar el poder de fuego del moyanismo.

El moyanismo reclamó 10 cargos, de los 43 disponibles (45 si se tiene en cuenta que son 3 secretarios generales). Creen que es lo justo dentro del 33% que le corresponde a cada uno de los 3 espacios en una distribución equitativa.

Los Gordos y el barrionuevismo consideró la demanda como desmedida. Por ejemplo, se negaron a otorgarle el control de la Secretaría del Interior y de la Secretaría de Juventud.

Los acuerdos

Lo que ya fue ratificado es la continuidad en la secretaría adjunta del estatal Rodríguez (UPCN), del constructor Martínez (Uocra) en Relaciones Internacionales y del docente (UDA) Sergio Romero en Políticas Educativas.

También es un hecho que José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) seguirá en Acción Social y que el judicial Julio Piumato lo hará en el área de Derechos Humanos.

Omar Maturano (La Fraternidad) dejaría el consejo directivo para que ocupe el cargo su hijo Sebastián, referente de la Juventud Sindical Peronista, mientras que el mercantil Armando Cavalieri tampoco integraría el cuerpo, ya que sería reemplazado por dos representantes de su gremio: el adjunto de la Federación de Empleados de Comercio (Faecys), José González, y la adjunta del sindicato mercantil platense, Romina Santana.

En cuanto a la secretaría de Hacienda de la CGT, la Federación de Panaderos reclama la continuidad en el cargo de Gastón Frutos, hijo del histórico dirigente de la actividad Abel Frutos, fallecido en septiembre de 2020, señalaron otras fuentes a Télam.

¿Habrá triunvirato?

Con respecto a la conducción de la central, seguirá el formato de triunvirato dónde ya tienen asegurado un asiento Héctor Daer y el dirigente de Camioneros Pablo Moyano.

En este punto, de nuevo vuelven a surgir las rispideces. Es que el acuerdo inicial le reservaba la tercera silla al metalúrgico Antonio Caló, pero a último momento intervino el gastronómico Luis Barrionuevo para imponer la reelección de su hombre de confianza, Carlos Acuña, titular del gremio de trabajadores de Estaciones de Servicio.

Según el periodista Jorge Duarte, en diálogo con Izquierda Diario “se viene una CGT con los mismos problemas que el triunvirato de 2016. Una unidad de convivencia pero sin unidad de concepción. Esa vez se pagó con una ruptura. Veo una CGT con problemas para posicionarse respecto del gobierno y de casi cualquier situación”.

Cupo Femenino

A su vez, se debatirá la reforma del Estatuto para cumplir con la Ley de Cupo Femenino e incorporar en un 30 por ciento a las mujeres a su conducción, para lo cual el consejo directivo ampliará el número de secretarías de las actuales 25 a 33.

En octubre último, luego de 18 años, el consejo directivo aprobó la reforma de su Estatuto para cumplir con la Ley de Cupo Sindical Femenino. El 8 de marzo de 2003 se promulgó la ley 25.674 de Cupo Sindical Femenino que establece que “la representación femenina en los cargos electivos y representativos de las asociaciones sindicales será de un mínimo del 30%, cuando el número de mujeres alcance o supere ese porcentual sobre el total de los trabajadores”.

Esta reforma del estatuto ya había sido aprobada en septiembre pasado por los 201 delegados que participaron del Comité Central Confederal (CCC) que se llevó a cabo en el histórico Salón Felipe Vallese de la CGT de la calle Azopardo.

Según datos del informe «Sexo y Poder», elaborado por Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la ley de cupo sindical es ampliamente incumplida y la participación femenina en los espacios de representación sindical bajó en los últimos diez años: en las confederaciones pasó del 14% al 13%, en las federaciones, de un 5% a un 2% y en los sindicatos, de un 5% a un 3%. Además, las mujeres ocupan solo el 21% de los cargos jerárquicos en los sindicatos.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas