10 noviembre, 2021
Piden la indagatoria a Macri por el destino de la deuda con el FMI
Luego que el ex mandatario reconociera que usó los fondos «para pagarles a los bancos comerciales que se querían ir del país», la Procuración del Tesoro presentó ante la Justicia el pedido en el marco de la causa abierta por el Estado en abril último.

La Procuración del Tesoro presentó ante la Justicia un pedido de indagatoria al expresidente Mauricio Macri, en la causa abierta por presunta defraudación al Estado mediante la toma de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante el gobierno de Juntos por el Cambio/Cambiemos.
El procurador del Tesoro, Carlos Zannini, junto con el subprocurador Horacio Pérez Diez, entregó como prueba un pendrive con la entrevista que el ex presidente Macri concedió a la cadena norteamericana CNN en la que reconoció que el préstamo del FMI fue utilizado «para pagar a los bancos comerciales que vencían y que se querían ir».
El escrito presentado ante la jueza María Eugenia Capuchetti señala que “los dichos del ingeniero Macri en la entrevista periodística vienen a avalar aquella premisa referida a la salida masiva de divisas, acreditada suficientemente con las constancias arrimadas a la causa”. Y apunta que «el préstamo del FMI fue utilizado, precisamente, para un destino distinto del que fue previsto por el organismo internacional».
El texto también advierte que pudieron haberse cometido «los presuntos lícitos de violación de deberes de funcionario público y defraudación a la Administración Pública Nacional».
Además, agrega que el expresidente “contradictoriamente pretende negar, aunque lo admite luego de manera expresa” que la plata se usó para “la generación de activos externos de libre disponibilidad».
La causa
En la apertura de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación de este año, Alberto Fernández pidió iniciar «una querella criminal para investigar la mayor administración fraudulenta y la mayor malversación de caudales públicos de la historia” contra los responsables del megaendeudamiento.
Sin embargo, la iniciativa había quedado archivada en los cajones de la Procuración General del Tesoro, un ámbito de la vicepresidenta Cristina Fernández.
La causa es tramitada en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 5 de la Capital Federal. A través del Decreto 239/2021 publicado en abril de 2021, el presidente Alberto Fernández instruyó al procurador y a la Sindicatura General de la Nación para que «determine la existencia y la cuantía del perjuicio económico que pudo haber generado el uso de los fondos obtenidos y los plazos comprometidos para el reembolso de la asistencia prestada, en el marco del Acuerdo Stand-By».
En marzo de este año, un informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) reveló que entre 2015 y 2019, la deuda externa tuvo como principal correlato la formación de activos en el exterior, nombre técnico de la fuga de capiales, superando los 86 mil millones de dólares.
Al diferenciar entre personas humanas y personas jurídicas, se observó que apenas el 1% de las empresas que realizaron compras netas adquirió 41.124 millones de dólares en concepto de formación de activos externos. Mientras que en el caso de las personas humanas, tan sólo el 1% de los compradores acumuló 16.200 millones de dólares en compras netas durante el período.
En mayo de 2018, el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó el préstamo más grande de su historia al gobierno de Mauricio Macri: 50 mil millones de dólares. Cuatro meses después, con una creciente crisis y luego de la renuncia de dos presidentes del BCRA a pedido del FMI, se amplió el préstamo a 57 mil millones, y se adelantaron desembolsos que debían recibir futuros gobiernos. Finalmente llegaron u$s44.000 millones. Para mediados de agosto de 2019, la relación entre la deuda pública y el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó el 100,4%.
El mismo estatuto del FMI establece: «ningún país miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital» (Artículo VI, Sección 1 del Convenio Constitutivo del FMI).
¿Qué es la fuga de capitales y en qué perjudica?
La fuga de capitales se da, en un sentido amplio y resumido, cuando se extraen divisas -el caso con mayor resonancia es el del dólar- del sistema financiero, es decir, cuando salen del circuito económico.
El destino de las mismas no necesariamente es hacia otros países, ya que puede ser para atesoramiento interno, es decir, ahorro particular; pero las implicancias en cuanto a sus consecuencias no distan de ser similares, con el inconveniente de que quienes fugaron al exterior, por lo general en sociedades off shore, tienen la capacidad de hacerlo en grandes cantidades y con mayor sistematicidad.
Las sociedades offshore son empresas que se caracterizan por estar instaladas en un país (en los paraísos fiscales donde este tipo de compañías son legales) donde no realizan ninguna actividad económica.
La fuga de divisas impacta directamente en las perspectivas de desarrollo nacional. Son un ancla al despegue de las fuerzas productivas, ya que acercan a la restricción externa, es decir, generan una creciente demanda de dólares por parte de nuestro país para hacer frente a su estructura económica dependiente.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.