10 noviembre, 2021
Contrabando de granos: la AFIP decomisó 8.100 toneladas de maíz
La carga, valuada en unos 160 millones de pesos, iba a ser exportada a Uruguay a través de la hidrovía sin ser declarada. Se trata del mayor secuestro de granos de la historia.

La Dirección General Impositiva (DGI) realizó un secuestro histórico de granos que iban en camino de ser exportados de manera ilegal. Se trata de unas 8.100 toneladas de maíz no declaradas -equivalente a 300 camiones- que iban a ser enviadas en barcazas a Uruguay a través de la Hidrovía sin ser declaradas. El valor del maíz decomisado supera los 160 millones de pesos, y se estima que la evasión iba a ser de 65 millones.
La investigación del organismo de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comenzó tres meses atrás, cuando se detectaron indicios de una operación fraudulenta. El maíz estaba almacenado en distintos depósitos del puerto de Campana, donde se constató que los productores habían adulterado la documentación pertinente y que carecían de cualquier tipo de capacidad operativa.
Actualmente, la DGI-AFIP espera que la Justicia la habilite para acceder a la disponibilidad de la mercadería, para su liquidación a través de una subasta, cuyo producto se destinará al Ministerio de Desarrollo Social. Hacia finales del mes de agosto, la cartera ya había ejecutado el 95% de su presupuesto.
La hidrovía, el canal por el que se iba a realizar la exportación fraudulenta, está bajo control estatal desde junio de este año. Es la puerta por la cual sale el 80% del comercio agrícola de la Argentina, aunque cerca del 20% de las ventas argentinas de granos y productos derivados oleaginosos no se declara en el país.
Sólo en 2020 la diferencia total entre el valor declarado a la salida de las aduanas argentinas y el declarado al ingreso de las aduanas de destino sumó 896 millones de dólares. A tan solo un mes de que la hidrovía pase a estar a cargo del Estado, la Administración General de Puertos informó que facturó 25.354.661 dólares y cobró 12.900.000 dólares.
Otros operativos de la semana
Este martes, la DGI-AFIP también desarticuló el contrabando de más de 500 toneladas de soja depositadas en la ciudad de Rosario, y que estaban a punto de ser trasladadas en camiones con destino a Paraguay. En este caso, se trataba de un un productor nuevo que carecía de capacidad económica y ya se encontraba bajo una fiscalización por la utilización de facturas apócrifas.
Además, esta semana fueron detenidas siete personas vinculadas a una organización dedicada al contrabando de soja y maíz hacia Brasil. Allí se incautaron 316 toneladas de granos que serían exportados a Brasil.
A partir de la utilización y procesamiento de imágenes satelitales, así como la implementación de la carta de porte electrónica que desde el 1° de noviembre pasó a ser el único formato válido para el documento para trasladar granos por las rutas del país, desde la AFIP aseguran que aumentó su capacidad de fiscalización del sector agrícola.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.