9 noviembre, 2021
Chile: Piñera cada vez más cerca del juicio político
La Cámara de Diputados aprobó la acusación constitucional contra el jefe de Estado por los Pandora Papers que ahora pasará al Senado. En caso de aprobarse el mandatario deberá ser destituido de su cargo. Un diputado habló 15 horas para aprobar el pedido de impeachment.

Con 78 votos a favor, 67 en contra y 3 abstenciones, la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile aprobó la acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera que ahora deberá pasar al Senado. En caso de aprobarse se iniciará un juicio político al mandatario por lo que tendría que ser destituido de su cargo cuatro meses antes de finalizar su mandato.
Si finalmente se produce la vacancia presidencial, la línea sucesoria continúa con el ministro de Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, quien pasaría a ser el nuevo jefe de Estado.
Un discurso récord para alcanzar los votos necesarios
Lo sorprendente de la votación fue la intervención de 15 horas de Jaime Naranjo, legislador del Partido Socialista (PS), como una estrategia para conseguir los votos necesarios y lograr el impeachment en la Cámara baja.
Es que para alcanzar los 78 votos faltaba el de un diputado del Frente Amplio, Giorgio Jackson, que no puede asistir a la sesión del 8 de noviembre al encontrarse aislado por ser contacto estrecho de covid-19, y solo se admite la participación presencial.
Recién a partir de la medianoche concluía su período de cuarentena, estando habilitado para votar presencialmente este mismo martes. Por esa razón, Naranjo dió un discurso de 1300 hojas que duró 15 horas para ganar tiempo hasta que Jackson se estuviera habilitado para ir al recinto y votar.
¿Cómo se originó este pedido de juicio político?
El pedido de impeachment a Piñera surge a raíz de su aparición en los Pandora Papers -que reveló el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés)- una investigación que involucra a figuras políticas de alto nivel de todo el mundo con enormes sumas de dinero en paraísos fiscales.
Por esto, en octubre último, la Fiscalía de Chile abrió una investigación penal contra el presidente donde se lo investiga por «cohecho, soborno y tributarios» en el marco de la compraventa de Minera Dominga.
Este proyecto minero está vinculado a la familia del presidente Piñera y al empresario Carlos Alberto Délano.
En los documentos, difundidos por el Pandora Papers, se supo que los hijos de Piñera tenían una participación del 33,3 % en el proyecto minero Dominga.
En diciembre de 2010, cuando el mandatario llevaba casi nueve meses en el poder en su primera presidencia, se utilizaron dos empresas fantasmas de las Islas Vírgenes Británicas para vender las acciones al empresario Carlos Alberto Délano, amigo del mandatario.
Además, la operación estuvo condicionada a que la minera no se estableciera en una zona de protección ambiental o reserva natural que obstaculizara la instalación y operación del proyecto.
Otros líderes regionales involucrados en la investigación
Además de Piñera, entre los nombres más sobresalientes de la región aparecen en los Pandora Papers otros dos presidentes en funciones: Guillermo Lasso, de Ecuador; y Luis Abinader, de República Dominicana.
En el caso del ecuatoriano, el mandatario creó dos trusts en Dakota del Sur en diciembre de 2017, tres meses después que el congreso ecuatoriano prohibiera a los funcionarios tener bienes en paraísos fiscales. Asimismo Abinader, que es empresario y el político más rico de República Dominicana con 70 millones de dólares, posee al menos dos empresas radicadas en Panamá. Las mismas fueron creadas en 2011 (Littlecot Inc) y 2014 (Padreso S.A.), cuando el jefe de Estado era director general en Grupo Abicor.
La lista de ex presidentes incluye a los colombianos César Gaviria y Andrés Pastrana; el peruano Pedro Pablo Kuczynski; el paraguayo Horacio Cartes; el hondureño Porfirio Lobo; los salvadoreño Alfredo Cristiani y Francisco Flores; y tres panameños: Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares.
Además también aparecen figuras vinculadas a distintos políticos y dirigentes latinoamericanos. El caso más resonante es el del asesor político Jaime Durán Barba, conocido en Argentina por ser un “gurú” del gobierno de Mauricio Macri.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.