El Mundo

9 noviembre, 2021

Bolivia: la derecha llamó a un frustrado “paro indefinido”

En un intento fallido de desestabilización a un año del retorno de la democracia, quienes apoyaron el golpe de Estado de 2019 convocaron a una medida de fuerza con poca adhesión contra una ley aprobada meses atrás.

Marcha opositora en el departamento de Santa Cruz

Este lunes se cumplió el primer año de gestión de Luis Arce en Bolivia, así como el primer aniversario del retorno a la democracia. En ese marco, la Confederación Nacional de Trabajadores Gremiales de Bolivia y otros comités cívicos que lideraron el golpe de Estado de 2019, llamaron a un “paro indefinido” para exigir la derogación de la Ley sobre la estrategia nacional de lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas y el financiamiento al terrorismo, una normativa aprobada hace meses.

Si bien la medida de fuerza actual obtuvo un bajo acatamiento, las patronales realizaron bloqueos dispersos en la ciudad de Potosí y en Santa Cruz de la Sierra, capital del departamento de Santa Cruz, en donde actualmente gobierna el opositor de extrema derecha Luis Fernando Camacho. 

“Casi en ocho departamentos del territorio nacional hay completa normalidad, libre transitabilidad. En el departamento de Santa Cruz existen esporádicos puntos de bloqueo, que se han conformado más por piedras, que por personas”, informó este lunes Eduardo del Castillo, ministro de Gobierno boliviano.

Según un comunicado de la gobernación de Santa Cruz, “la ley 1386 vulnera varios preceptos constitucionales, atenta contra la propiedad privada y faculta al Estado a intervenir, a simple sospecha, las cuentas bancarias y las comunicaciones personales, y a abrir procesos contra cualquier ciudadano, todo al margen de las leyes”.

Sin embargo, desde el Gobierno de la Nación señalaron el oportunismo de realizar esta medida después de que haya sido aprobada la ley -cuya intención es actualizar la legislación contra los delitos financieros- y no cuando estaba en discusión, en agosto de este año. Además, indicaron que la paralización de las actividades económicas podría provocar la pérdida de 112 millones de dólares al día.

“Las críticas y las acciones de oposición son buenas cuando tienen un sentido constructivo y cuando no buscan alterar la institucionalidad democrática y la voluntad popular expresada en las urnas”, expresó Arce en sus redes sociales, a lo que el vicepresidente David Choquehuanca añadió: “Lo que están buscando es dividir y debilitar a nuestras organizaciones sociales para saquear nuestras riquezas”.

Por su parte, el expresidente boliviano y dirigente del Movimiento Al Socialismo Evo Morales consideró que “la derecha no tiene propuesta para mejorar la economía y atender la pandemia. En el gobierno de facto demostró que solo le interesa robar al Estado y masacrar al pueblo. Por eso perdieron las elecciones. Dicen defender la democracia, pero atentan contra un gobierno democrático”.

Mientras tanto, Arce se presentó en el Congreso para dar un discurso durante la primera sesión ordinaria del periodo 2021-2022 de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Allí afirmó que el Gobierno está “cumpliendo con el compromiso que adquirimos con el pueblo: generar estabilidad, volver a la senda del crecimiento económico con justicia social”.

Además, el mandatario precisó que tan solo en el primer semestre del año 2021, su país registró una recuperación de 459,4% en la inversión extranjera directa (IED) en relación al mismo periodo del 2020, siendo el sector petrolero y el gasífero los principales receptores. En el año pasado, debido a la imagen “deteriorada” del país de la mano del gobierno de facto de Áñez, las inversiones extranjeras tuvieron el nivel más bajo de los últimos tiempos, al mismo tiempo que el PBI sufrió la contracción más alta de los últimos 67 años.

“Nuestra patria, hoy más que nunca, requiere que estemos en sintonía con el sentir de las familias bolivianas, especialmente de aquellas más golpeadas por la crisis, cuya economía no puede parar ni por un día porque eso significa no llevar el pan a sus casas”, concluyó Arce.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas