Salud

8 noviembre, 2021

Se confirmó el congelamiento de precios de medicamentos

El gobierno y las principales empresas farmacéuticas acordaron mantener los valores hasta el 7 de enero. En un año, los medicamentos aumentaron más del 65%.

A través de un comunicado, las principales cámaras empresarias farmacéuticas afirmaron que congelarán los precios de los medicamentos hasta el 7 de enero del próximo año. De esta forma, se consuma el acuerdo impulsado por la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, dirigida por Roberto Feletti. 

“La industria farmaceútica presente en la Argentina mantiene su buena voluntad y colaboración con el gobierno”, indicaron desde la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala). 

Los valores deberán retrotraerse a los correspondientes al día 1 de noviembre, y cada laboratorio asociado “ejercerá la facultad de adherir individualmente a esta iniciativa”. Las tres entidades reiteraron que la industria mantiene “su compromiso en trabajar por el acceso equitativo, tal como lo viene realizando desde hace muchos años a través de diversos convenios con los distintos actores del sistema de salud”. 

La Secretaría de Comercio Interior informó días atrás que “el objetivo del acuerdo con las cámaras del sector es mejorar el acceso de la población a los medicamentos, disminuir el gasto en los hogares, que los argentinos y argentinas puedan elegir según su conveniencia e incrementar la transparencia y la disponibilidad de información”.

Además, la cartera comunicó que el Ministerio de Salud va a “avanzar en la reimplantación de precios de referencia” para la población con cobertura de seguridad social, “que permitirá elegir según las conveniencias individuales y disminuir así el gasto de bolsillo de los hogares. Esto facilitará la posibilidad de incrementar la transparencia y la disponibilidad de información”.

Por su parte, el director del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), Rubén Sajem, sostuvo que “a esta situación se llegó por la irresponsabilidad de los laboratorios que estuvieron fijando precios por encima de la inflación durante el último año y medio”, y que el sector prefiere “una regulación controlada de los precios con mecanismos como la prescripción por nombres genéricos; es decir, que los médicos no incluyan marcas en las recetas”. Este tema también será atendido por el gobierno nacional, tal como lo informó la cartera conducida por Feletti. 

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los precios de los medicamentos aumentaron 65,9% entre septiembre de 2020 y octubre de este año, con un ritmo por encima de la inflación. Este incremento se profundizó durante los últimos meses de la pandemia, llegando a un aumento mensual de hasta 4% en el período mencionado contra el 1,4% correspondiente al mes de diciembre del 2019 y septiembre del año pasado. 

“Entre octubre de 2020 y octubre de 2021, el incremento del precio de venta al público (PVP) superó la inflación y duplicó la variación del tipo de cambio”, observa el informe. Asimismo, el Indec reveló que en el segundo trimestre de este año, la industria farmacéutica aumentó su facturación anual en un 75,8%, el mayor incremento de los últimos años.

“Lejos de presentar una asociación directa con la evolución del tipo de cambio, se observa una amplia disociación con la evolución de precios de los medicamentos, llegando a una brecha significativa de más de 20 puntos porcentuales en el período”, analizó CEPA.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas