8 noviembre, 2021
El caso Facundo Molares: de la repatriación al arresto
El gobierno argentino informó que detuvo al periodista, acusado presuntamente de “terrorismo” en Colombia. Hace menos de un año había sido repatriado de Bolivia gracias a gestiones de la Cancillería.

Este domingo en la localidad de Trevelin, provincia de Chubut, la división Interpol de la Policía Federal arrestó al ciudadano argentino Facundo Molares Schoenfeld. Según informó el propio ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, a través de su cuenta de Twitter, el detenido era “buscado a nivel mundial por Colombia”.
Allí, según explicó el funcionario, se lo acusa de “actividades ilegales” como ser “miembro activo” de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y del secuestro de Armando Acuña, un concejal del país. Por eso se prevé que se inicie un proceso de extradición para que sea juzgado.
Paradójicamente, hace menos de un año, la Cancillería Argentina informaba en su web oficial la repatriación de Molares desde Bolivia, país en el que había sido detenido en el marco del golpe de Estado de 2019 contra Evo Morales.
“Molares fue detenido de manera irregular por el gobierno de facto de Jeanine Añez en noviembre de 2019 y desde entonces estuvo en prisión preventiva, mientras era tratado en un hospital por una herida de bala y problemas renales”, sostuvo el Ministerio de Relaciones Exteriores en su comunicado del 6 de diciembre de 2020. “Sometido a un proceso judicial irregular y con acusaciones que el Ministerio Público Fiscal nunca acompañó de cargos concretos en su contra, durante su prolongada detención Molares fue transferido de penal y debió soportar que cuatro audiencias para el tratamiento de su caso fueron postergadas y dilataran aún más la situación”, agregó.
El fotógrafo argentino estaba cubriendo las elecciones en Bolivia que luego derivaron en el golpe. En ese contexto fue herido de bala durante una represión y arrestado. Las gestiones para su liberación que llevó a cabo el gobierno de Alberto Fernández llegaron a buen puerto una vez que la democracia fue restituida en el país vecino y Luis Arce llegó a la presidencia. Incluso Evo Morales intercedió por su libertad.
Una detención llamativa
El pasado de Molares en las FARC y su pertenencia a la columna Teófilo Forero que secuestró en 2009 al concejal Acuña (liberado en 2011), era conocida desde hacía años. Así lo reseñaron distintos medios argentinos como el Diario Perfil y Clarín cuando estaba encarcelado en Bolivia. Sin embargo, la orden de arresto internacional en su contra fue emitida el pasado 13 de octubre por un juzgado colombiano, 12 años después de que se cometiera el delito por el cual está acusado.
Esto coincide con denuncias falsas de la derecha boliviana que sostenían que Molares había ingresado de nuevo a su país bajo órdenes del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS). Asimismo, su arresto se dio en la Patagonia, en zonas donde el gobierno nacional envió fuerzas federales por una supuesta amenaza mapuche que ha reforzado la estigmatización y persecución de los pueblos originarios.
Finalmente, como Molares no es parte de los miembros de grupos armados que adhirieron al proceso de paz en Colombia, formalmente no sería juzgado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) creada especialmente por esos acuerdos, sino por un tribunal ordinario. Esto pone en duda que se garantice el debido proceso, en un país en el que han quedado impunes la mayoría de los asesinatos más de 900 líderes sociales y 276 ex guerrilleros desde la firma de la paz en 2016.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.