Política

3 noviembre, 2021

El Gobierno analiza incorporar los medicamentos al acuerdo de precios

En lo que va del año, el rubro registró un incremento del 45%, llegando al 86% en los medicamentos más consumidos. Las cámaras empresarias farmacéuticas adelantaron su repudio a la iniciativa.

Este miércoles, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, mantuvo una reunión con la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, con la mira puesta en regular los precios de los medicamentos, buscando incorporarlos a la lista de los 1.400 productos de consumo masivo con precios congelados. 

“No puede haber consumos esenciales como alimentos o medicamentos que no tengan algún grado de regulación del Estado, no puede quedar librado a la asignación de recursos que hace el mercado; nadie dice que las empresas prestadoras, productoras o laboratorios no tienen que ganar plata”, indicó el funcionario.

A través de un comunicado, las cámaras empresarias farmacéuticas CAEME, CILFA y Cooperala adelantaron su repudio a la iniciativa, e indicaron que “teniendo en cuenta la presencia de más de 350 laboratorios y 229 plantas industriales en el país, con 7.300 marcas y más de 16.000 presentaciones de medicamentos con distintos principios activos”, resulta “innecesario alterar las reglas de la libre competencia, a través de mecanismos de congelamiento de precios”.

Además, las farmacéuticas -entre las que se encuentran Roemmers, Bagó, Raffo, Elea, Richmond y otras- afirmaron que “desde hace muchos años la industria presente en Argentina viene haciendo grandes esfuerzos para sostener la accesibilidad de los medicamentos a los principales financiadores, obras sociales y prepagas, en muchos casos con coberturas que llegan hasta el 100% del valor para los pacientes”.

En ese sentido, ratificaron su compromiso para con el gobierno nacional, financiadores públicos y privados de la salud, la comunidad médica y los pacientes, “de mantener los valores promedio de los medicamentos en línea con la dinámica evolutiva de precios del IPC del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)”.

Sin embargo, en lo que va del año los medicamentos registraron un aumento del 45%: 8 puntos porcentuales por encima de la inflación general de los últimos nueve meses. Según un informe de Ceprofar, los precios de los medicamentos con prescripción médica más consumidos subieron hasta un 86% en el mismo período. La inflación interanual del sector fue de 62,6%, contra un IPC que aumentó 50,2%. 

Según datos del Indec del segundo trimestre de este año, la industria farmacéutica registró un incremento de 75,8% en su facturación total, el mayor aumento de los últimos años. “Esta variación surge por los aumentos de 72,7% en la facturación de producción nacional y de 83,8% en la reventa local de importados. En la facturación de producción nacional, se observan incrementos de 76,9% en las ventas al mercado interno y de 42,8% en las exportaciones”, detalla el informe.

Fuente: Indec

“Vamos a ver el estado de situación, pero me parece que algún tipo de intervención tiene que haber porque, si no, no hay política de ingresos que se sostenga cuando en los consumos esenciales hay apropiaciones indebidas”, continuó Feletti en una entrevista radial con Futurock. El secretario convocó a una reunión para este jueves por la tarde a las autoridades de las cámaras que nuclean a los principales laboratorios.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas