Ambiente y Hábitat

3 noviembre, 2021

Greta Thunberg sobre el COP26: «El cambio no va a venir de ahí dentro»

Declaró la joven activista sueca en una protesta frente al centro de convenciones donde se desarrolla la cumbre climática. Delegaciones indígenas de Brasil también realizaron críticas a la cumbre.

«Dentro de la COP sólo hay políticos y personas en el poder que fingen tomarse en serio nuestro futuro, que fingen tomarse en serio la presencia de las personas que ya se están viendo afectadas por la crisis climática. El cambio no va a venir de ahí dentro. Eso no es liderazgo. Esto es liderazgo», dijo la joven activista ambiental sueca, Greta Thunberg, en una concentración del colectivo ecologista Fridays For Future (Viernes por el futuro) frente al centro de convenciones donde se está desarrollando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26).

“Decimos no más ’bla, bla, bla’, no más explotación de las personas, la naturaleza y el planeta; no más lo que sea que hagan ahí dentro”, sentenció.

Denunció también que “esta COP26 es hasta ahora igual que las anteriores y no nos llevará a ninguna parte” y agregó que «son solo políticos pretendiendo que se toman en serio nuestro futuro y el presente de las personas que ya sufren los impactos de la crisis climática».

Fuerte discurso de una joven indígena de la Amazonía brasileña

Mientras que el ultraderechista presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, no acudió al evento, los pueblos indígenas enviaron a Glasgow a 40 representantes. Entre ellos a una joven indígena del Amazonas que dio un encendido discurso.

“Me llamo Txai Suruí y solo tengo 24 años, pero mi pueblo vive en la Amazonía desde hace casi 6.000 años”, comenzó su alocución la joven activista indígena la COP26.

«Mi padre, el gran jefe Almir Suruí, me enseñó que debemos escuchar a las estrellas, a la luna, a los animales y a los árboles. Hoy, el clima se está calentando, los animales están desapareciendo, los ríos están muriendo y nuestras plantas ya no florecen como antes. La tierra está hablando y ella nos dice que no tenemos más tiempo», advirtió.

«No es 2030 o 2050. Es ahora. Mientras ustedes cierran los ojos a la realidad, el defensor Ari Uru-eu-wau-wau, mi amigo desde niña, fue asesinado [en 2020] por proteger la selva. Los pueblos indígenas están en primera línea de la emergencia climática y necesitamos estar en el centro de las decisiones que se toman aquí», agregó.

«Todo el mundo le tiraría piedras» 

Así justificó la ausencia de Bolsonaro en la Cumbre Climática el vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao.

«El presidente Bolsonaro sufre muchas críticas. Entonces, no va a ir a un lugar donde todos le tirarán piedras. Allí hay un equipo robusto con capacidad para, digamos, llevar a cabo la estrategia de negociación», explicó.

Desde que el ultraderechista llegó al poder, la Amazonía perdió unos 10.000 kilómetros cuadrados de bosque al año, frente a unos 6.500 kilómetros cuadrados por año en la década anterior.

El ritmo acelerado de la deforestación y el cambio climático en la Amazonía puede provocar que 12 millones de personas de la región norte de Brasil estén expuestas para 2100 a un calor extremo, con sensación térmicas superiores a los 40° a la sombra.

La mayor selva tropical del planeta perdió 8.712 kilómetros cuadrados, un 5 % menos que los 9.126 kilómetros cuadrados del período previo, entre agosto de 2019 y julio de 2020.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas