Cultura

2 noviembre, 2021

Un canto a las payasadas

Les Payases vuelven al escenario con una gira urbana, los domingos por la tarde, en diferentes espacios y centros culturales de la ciudad, para volver a despertar, desde el encuentro inclusivo y plural, el asombro de les niñes en un contexto signado por el desencuentro.

Eloy Rossen Arce y Anaclara Mourin

COMPARTIR AHORA

En estos tiempos, hacer payasadas solo puede significar un acto de coraje. En un mundo dominado por las pesadillas, los monstruos malos y los enormes celulares, es más que pertinente poder relatar desde los sueños, el juego y la escucha. Revalorizar desde el teatro el goce y la curiosidad, solamente lo pueden realizar de forma maestra y atinada Les Payases: cinco clowns que se preguntan cómo se monta una obra de teatro infantil hoy, cómo se les habla a les niñes y qué conflictos les traspasan y, lo más importante, cómo hacer llegar a cada chique las cómicas historias que se proponen contar. 

Poco se pone en discusión las formas en las que el teatro para niñes se construye y es ese mismo canon del teatro infantil ingenuo lo que no ve en la compleja forma en la cual las infancias atraviesan el mundo. En Les Payases no se puede observar más que un homenaje sincero a la propuesta artística que fundó Hugo Midón con su teatro: uno que no toma por incrédules a les chiques.

Los cómicos sketches que representan van desde mundos piratas hasta fábricas de sueños, recorriendo cuestiones como el respeto, la escucha y el compartir. Las pesadillas y los miedos, los monstruos y los prejuicios, las reglas y los mandatos impuestos, son todos tópicos que también las infancias transitan y la obra les hace partícipes a elles a la vez de la construcción de estos relatos, entendiendo claramente que saben mucho más que nosotres, les adultes.

Una creación teatral colectiva que tiene como eje y motor romper con los mandatos y sumergirnos, tanto a niñes como a adultes, en un mundo para jugar, hacer, sentir y explorar lo que deseemos. Narrando desde la pluralidad del lenguaje inclusivo, Les Payases representan algunas situaciones cotidianas que reconocemos y aceptamos como “lo instituido”, cuando justamente en la obra, lo normal siempre será sinónimo de aburrido.

Construyendo escenarios muy cercanos e interviniendolos con canciones de tango, rock, chacarera, rap y cumbia, les cinco payases intentan desarraigar esas estructuras y patrones, repensando la fábula de la princesa en la torre, la leyenda de le pirata que se lleva todo el motín para elle sole o el cuento del amor a primera vista. La lúdica parodia a los mitos hegemónicos se juegan desde un lugar de deseo y compresión, dándole la posibilidad a les niñes de también poder contar sus propias historias. ¿Y la princesa que no quiere ser rescatada? ¿El héroe que no quiere pelear contra los villanos? ¿Les “enamorados” que tan solo quieren ser amigues?

Les Payases hacen visibles las distintas identidades de género, los posibles sentires, y la importancia de un lenguaje que nos incluya a todes, habilitando que la imaginación de les niñes no se vea limitada por nada ni por nadie y que la obra sea realmente apta para todo el público. 

En una realidad que legitima la seriedad, la desconexión y la monotonía, ir a ver a Les Payases resulta el mejor remedio para reavivar toda la sorpresa que llevamos dentro. Sin límites, sin discriminación y desde el amor, habilitar las payasadas significa, sin lugar a dudas, el mayor regalo de rebeldía para les niñes -y les adultes- de hoy en día.

La obra estará el domingo 7 de noviembre a las 16.00hs en el centro cultural Vuela El Pez. Podes conseguir tus entradas a través de este link.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas