Ambiente y Hábitat

1 noviembre, 2021

Esquel: comunidades mapuche ocupan oficinas estatales en solidaridad con la Lof Colihueque Catriman

Distintas comunidades del noroeste de la provincia de Chubut se encuentran realizando una ocupación pacífica del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural (IAC) y de la subsecretaría de Bosques de la Ciudad de Esquel. Exigen hablar en persona con Máximo Pérez Catán, presidente del IAC.

“Hay una simbología histórica de despojo permanente de nuestro territorio en complicidad con los terratenientes de la Sociedad Rural”, indicaron los miembros de comunidades mapuche que ocupan pacíficamente las oficinas del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural (IAC) y de la subsecretaría de Bosques de la Ciudad de Esquel. 

Quienes sostienen la medida de fuerza denuncian que el IAC es cómplice de la configuración de “un escenario represivo y de judialización” contra la Lof Colihueque Catriman, que resiste el despojo de sus tierras ubicadas en la laguna El Martillo, al noroeste la provincia de Chubut.

Exigen una reunión con el titular del organismo, Máximo Pérez Catán, para dialogar en persona sobre el despojo territorial sistemático del Pueblo Mapuche. “Queremos que Pérez Catán venga a Esquel y se reuna con el pueblo Mapuche y acordemos nuestra participación directa en el relevamiento territorial y el reconocimiento de nuestro territorio”, precisaron desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. 

Los integrantes de la Lof Colihueque Catriman se encuentran judicializados por hechos que sucedieron en abril de 2020. Hace más de 22 años, Lucio Freeman acordó con Isabel Catriman (que hoy tiene 78 años) que su familia se asiente en las tierras fiscales para conservar el lugar con el desarrollo de actividad agrícola ganadera y de siembra.

Cuando Lucio falleció, su hijo Luciano Freeman se presentó con un escribano en la casa de Isabel para informarle que “había posibles compradores del lugar” y que deberían irse. En ese entonces, Luciano presentó un escrito que constataba que los miembros de la familia mapuche trabajaban en las tierras como peones, pero Isabel se negó a firmar el documento. De esta forma, el empresario buscaba comercializar el campo que tenía tenía permiso de ocupación, lo que impedía su venta.  

A través de la resolución N° 03/2020 del IAC, Alejandro Samame (miembro de la comisión directiva de la Sociedad Rural de Esquel e hijo del ex procurador judicial Eduardo Samamé) y Nahuel Serra (empresario del lugar) tomaron posesión de las tierras en las que la familia Colihueque Catriman vivía desde hacía décadas.

Desde la llegada de los empresarios a la laguna El Martillo en marzo del año pasado, la comunidad fue víctima de hostigamientos por parte de los privados y sus empleados, quienes instalaron una casilla muy cerca de su casa con el propósito de “vigilar” a la familia mapuche. El 20 de abril de 2020, Samame y Serra entraron al campo en dos camionetas con al menos 6 personas más. Allí se generó un enfrentamiento con Gloria Colihueque Catriman (hija de Isabel), quien hoy se encuentra judicializada por el presunto delito de “amenaza agravada por el uso de arma”. 

“En la provincia de Chubut los terratenientes organizados de la Sociedad Rural no sólo nos quitan territorio. También son administradores de las instituciones y, además, desde sus cargos de diputados y senadores han elaborado leyes que han favorecido sus intereses y justificado el despojo indígena”, denunció el Movimiento de Mujeres Indígenas.

La Sociedad Rural al servicio de la colonización

Según los directivos de la Sociedad Rural, los “funcionarios nacionales apoyan ideológicamente y materialmente” al pueblo mapuche, y que es “algo paradójico, porque le están declarando la guerra al Estado argentino”, según sus declaraciones a TN.

“No están tomando ninguna medida de fondo. Deberían expulsar a los funcionarios que brindan la logística y prestan asistencia al RAM en Villa Mascardi y Cuesta del Ternero, como son los casos de Magdalena Odarda, presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAM), y el vicepresidente Luis Pilquiman”, dijo Santiago Nazar, ex titular de la Sociedad Rural de Bariloche.

Por su parte, Leonardo Jones, titular de la Sociedad Rural de Esquel -cuyo directorio también está compuesto por Alejandro Samame, principal persecutor de la Lof Colihueque Catriman- añadió que “lógicamente, el presidente de la Nación no ha dicho abiertamente que apoya a este movimiento, pero está plagado de señales del Gobierno que van en ese sentido. La semana pasada, el embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa, aunque después lo desmintió, fue a abogar por la libertad de Facundo Jones Huala en Chile”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas