Educación y Ciencia

29 octubre, 2021

El 29 por los 29: enseñar en las aulas y en las calles

La comunidad educativa vuelve a movilizarse en defensa de los Institutos Superiores de Formación Docente ante el avance de la UniCABA

Naara Maddonni*

@NaruMaddonni

COMPARTIR AHORA

Era fin de año en 2017 cuando nos enteramos por los medios de comunicación que el Gobierno de la Ciudad pretendía cerrar los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD). Su plan era crear la UniCABA y que ella absorbiera las 29 instituciones terciarias que forman docentes, traductores y psicopedagogues hace décadas. Cuando las conversaciones eran sobre pan dulce con o sin frutas, las nuestras trataban sobre la atrocidad con la que quería cerrar el año la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, y el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta. 

De un plumazo, como si les estudiantes y les docentes no existieran, como si la trayectoria de los institutos no valiera, como si fueran dueños de nuestros derechos. Rápidamente las comunidades se organizaron, y tras un año de lucha el oficialismo porteño avanzó con la aprobación de un proyecto modificado que reguló la coexistencia de la UniCABA con los institutos. Aunque eso representó un triunfo innegable de la movilización, que impidió el cierre inmediato de los 29, la preocupación y la lucha no terminaron ahí. 

Si bien los defensores de este proyecto -tanto en el texto de la Ley como en en cada instancia que tuvieron hasta el día de la fecha- plantearon la necesidad de jerarquizar la formación docente, todavía estamos muy lejos de eso. Tal como lo advirtió el movimiento estudiantil y docente al momento de la votación de la Ley 6.053, nos sumergíamos en un proceso de vaciamiento progresivo de los ISFD. Lamentablemente no nos equivocamos.

Desde noviembre del 2018 -cuando se aprobó la ley- hasta ahora, intentaron avanzar sobre los postítulos, sobre la autonomía de les estudiantes, sobre las inscripciones y la oferta académica. Las políticas de acompañamiento y fortalecimiento de la formación docente fueron nulas -aún en un contexto sumamente adverso a raíz de la pandemia- mientras que el presupuesto y puesta en marcha de la Universidad de la Ciudad avanzaba viento en popa.   

Los embates a los Institutos no son un caso aislado, sino que se enmarcan en una política persecutoria hacia les docentes por parte del gobierno distrital y de abandono del sistema educativo de gestión estatal en general. “Vagos, burros, zurdos”, por eso los querían cerrar, ¿o porque tienen miedo que enseñemos y aprendamos a construir un mundo más justo? 

“A pesar de todo, aún hay algunos ‘locos/as’ que tienen ganas de hacer lo que hacemos, de soportar los embates para hacer lo que nos gusta: enseñar”, escribió una vez Debora Kozak, quien fue rectora del Normal 1, vicepresidenta del Consejo de Educación Superior de Gestión Estatal (CESGE) y referenta pedagoga, en su blog Pensar la Escuela en una de sus últimas publicaciones. Así seguimos hasta hoy, enseñando. En las aulas y también en las calles. No hubo, desde aquel fin de año atroz del 2017 hasta aquí, un momento donde les estudiantes y les docentes bajaran las banderas. 

En vísperas de un nuevo 29, el grito masivo de docentes, rectoras y estudiantes vuelve a hacerse oír. Nuevamente estaremos en las calles, en unidad, en defensa de los Institutos. La convocatoria será para este viernes 29 a las 18 horas en la Legislatura porteña. Una vez más, decimos: “¡Los 29 de pie!”. 

*Presidenta del Centro de Estudiantes del Normal 1

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas