Nacionales

28 octubre, 2021

La negociación con el FMI: ¿se puede acordar sin evitar condicionamientos y sin movilizaciones?

De cara a la reunión del G20 en Roma, el presidente Fernández, en el acto homenaje a Néstor Kirchner, afirmó que va a «negociar hasta que el pueblo no ponga en riesgo su futuro». Las señales de EE.UU y el Fondo endurecen la posición por más ajustes. Gestos y realidades en una negociación clave para el futuro del gobierno y del país.

El presidente Alberto Fernández fue el único orador en el acto homenaje por los 11 años de la muerte de Néstor Kirchner realizado este miércoles en el estadio del Club Deportivo Morón y que contó con la concurrencia de funcionarios nacionales, gobernadores peronistas y organizaciones. 

El masivo encuentro reflejó el amplio espectro político que compone la coalición gobernante y mostró una actitud crítica del mandatario con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que parece más una estrategia de cambio de narrativa orientada a una inminente nueva reunión con la titular del organismo.

Allí Fernández aseguró que no habrá acuerdo con FMI si «condiciona el futuro de la Argentina». «Esos acuerdos exigen mucha pelea. A mí no me preocupa que digan que Alberto pelea o que Alberto confronta, voy a pelear todo lo que sea necesario», afirmó.

Con críticas al Grupo Clarín y los medios hegemónicos sostuvo: «No cuentan que nos pusimos firmes frente a ellos y les dijimos que le íbamos a pagar, pero que esperen a cobrar porque antes que ellos están millones de argentinos que necesitan cobrar», en clara alusión a la consigna «Primero se crece, después se paga» que recorrió el acto y que remite a una frase de Néstor Kirchner previa al pago de la deuda con el FMI que decidió el exmandatario en 2005.

Días atrás, el ministro de Economía, Martín Guzmán, en una charla con la Revista Crisis cuando se le preguntó sobre la posibilidad de romper con el Fondo en caso de que el organismo imponga condiciones, anticipó: «Cualquier escenario disruptivo, como un default, es desestabilizante, no solamente para Argentina sino para la otra parte, y para el mundo también. Pero no cualquier acuerdo es una solución.»

«Acabar con la dependencia del FMI es un acto de soberanía. Que esté el FMI en la Argentina es un gran problema desde la construcción de la política económica desde la soberanía. Por eso negociamos una solución de una forma que ese principio sea absolutamente innegociable», señaló  también el ministro. 

Al G20 en búsqueda de apoyos

Mientras tanto, este jueves, Fernández junto a Guzmán y otros funcionarios viajarán a Roma para participar de la 16° Cumbre del G20, el grupo de los países más poderosos del mundo que representan el 85% de la economía mundial. 

El mandatario ya tiene confirmada una reunión con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. También hay confirmados encuentros con la canciller alemana Ángela Merkel y  con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez en busca de apoyo internacional en la negociación.

El gobierno argentino pide un mayor plazo para el pago de la deuda con el FMI heredada del gobierno de Mauricio Macri. Esta deuda tiene vencimientos por 17.800 millones de dólares en 2022, US $18.800 millones en 2023 y US $5.000 millones en 2024, según revelaron fuentes oficiales. 

En lo que va de 2021 se le pagaron Fondo U$S 4.216 en concepto de capital e intereses por préstamos otorgados al país. Antes de que termine el año se deberán abonar U$S 2.300 millones más.

A su vez, el gobierno planteará en la cumbre un debate sobre una nueva arquitectura financiera global para la post pandemia.

Un escenario de difícil negociación: las palabras y los hechos

Días atrás, Kristalina Georgieva estuvo a punto de dejar de ser directora del FMI por denuncias de Estados Unidos, socio mayoritario del organismo, que la acusaba de favorecer a China cuando la directora estaba en el Banco Mundial.

Finalmente Georgieva fue ratificada en su cargo, decisión festejada por el gobierno argentino, aunque en una posición debilitada ante las presiones de Washington.

Recientemente, el futuro embajador norteamericano para Argentina, Marc Stanley, dejó entrever una posición nada favorable para el país en las negociaciones con el FMI. Exigió un «rápido acuerdo» y condicionamientos que incluyen un reposicionamiento geopolítico en sintonía con la Casa Blanca.

Según informó El Destape, el Fondo publicó en estos días un documento donde propone a la Argentina «políticas en el mercado laboral que incentiven la búsqueda de empleo y la reconversión profesional, y reformas de las regulaciones de los mercados de productos para reducir las barreras de entrada y así crear oportunidades para nuevas empresas», y una reducción de la carga tributaria sobre el empleo, la liberalización del comercio (apertura de importaciones), y aliviar la «protección» de la legislación laboral.

Por eso, cabe preguntarse ¿Es posible negociar sin hipotecar el futuro de los argentinos ante este escenario y sin apostar a la movilización social que acompañe la defensa de la soberanía e intereses del pueblo?

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas