27 octubre, 2021
Diputados: el Proyecto de Calle obtuvo media sanción
La iniciativa propone garantizar los derechos de las personas en situación de calle a través de la articulación de los ministerios de Salud, de Desarrollo Territorial y Hábitat, y de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Sedronar.

Con el voto positivo de 191 diputados de todos los bloques y 7 abstenciones de la Coalición Cívica, el Congreso dio media sanción al proyecto sobre los Derechos Humanos de las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo. De esta forma, la iniciativa giró a la Cámara de Senadores.
El proyecto propone la articulación de los ministerios de Salud, de Desarrollo Territorial y Hábitat, y de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Sedronar para la aplicación de políticas públicas transversales que atiendan las problemáticas y las demandas de esta población.
Además, establece la creación de una Red Nacional de Centros de Integración Social de Atención Permanente y de sistemas de atención telefónica y móvil nacionales, gratuitos y permanentes; la participación de las personas en situación de calle en la planificación, implementación y evaluación de las políticas públicas; la realización de un relevamiento anual de personas en situación de calle, y la apertura de una casilla de correo gratuita en la sucursal del Correo Argentino para que esta población pueda acceder al DNI.
“Por primera vez, las personas en situación de calle se sienten vistas por el Estado. Este proyecto recupera la subjetividad de las personas en situación de calle”, dijo el diputado del Frente de Todos e impulsor del proyecto, Federico Fagioli, durante el debate en el Congreso.
Y añadió: “Imaginate, si no tenés lo más básico garantizado, ¿cómo podés pensar tu proyección como persona, cómo podés pensar en conseguir un trabajo? Por eso no estamos hablando de recuperar un techo, sino su humanidad que fue arrebatada, olvidada, ignorada, invisibilizada”.
“Son decenas de miles los niños y familias que están hoy en la calle. Vamos hoy a legislar en nombre de ellos, que son las víctimas más patentes de la desigualdad”, sostuvo el diputado Hugo Yasky a su turno. Asimismo, agregó que estas “son leyes paliativas, no son leyes que resuelven la cuestión de fondo, pero es una necesidad absoluta que el Estado no puede delegar en el sector privado”.
Según el último informe del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, junto a la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (que, según los movimientos sociales, expresa índices subrepresentados), entre el año 2019 y el 2021 hubo un aumento del 48% de personas que viven en situación de calle en la ciudad.
De las 2.573 personas registradas, 1.605 pasan la noche en los centros de inclusión social y 968 directamente en la vía pública, mientras que 190 son menores de 18 años. Un relevamiento del año 2019 realizado por más de 50 organizaciones sociales registró a 7.251 personas en esta condición.
Durante la sesión maratónica del último martes, que se extendió hasta el miércoles a la madrugada, también se aprobó la Ley de Etiquetado Frontal y un proyecto que establece la creación de un Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer, con el fin de reducir los niveles de morbimortalidad por esta enfermedad en los menores de edad.
La normativa determina la obligatoriedad de elaborar lineamientos programáticos y guías de práctica para la detección, diagnóstico y tratamiento, además ofrecer asistencia a los centros de oncología pediátrica. Por otra parte, especifica que el sistema público de salud, las obras sociales y las prepagas deberán cubrir los tratamientos, diagnósticos y prácticas de prevención al 100%, y que el Estado otorgará una asistencia económica equivalente a la Asignación Universal por Hijo con discapacidad.
La Cámara baja también convirtió en ley el régimen jubilatorio para los trabajadores de la actividad vitícola, y una reforma del Estatuto del Contratista de Viñas y Frutales en relación con la indemnización y la mensualidad que percibe el contratista.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.