Nacionales

27 octubre, 2021

Las exigencias del futuro embajador de EE.UU: rápido acuerdo con el FMI y realineamiento geopolítico

El texano Marc Stanley, designado por Biden para estar al frente de la Embajada en Buenos Aires, no ocultó las intenciones injerencistas de la Casa Blanca que podrían traducirse en condicionamientos del país socio mayoritario del fondo.

En una entrevista reciente con la Revista Crisis, el ministro de Economía, Martín Guzmán aseguró que “hubo un cambio significativo en la posición de la administración estadounidense a partir de la asunción del nuevo gobierno”. Sin embargo, las declaraciones del futuro embajador estadounidense para la Argentina parecen contradecir estas afirmaciones.

“La deuda con el FMI, de 45 mil millones de dólares, es enorme. El problema, sin embargo, es que es responsabilidad de los líderes argentinos elaborar un plan macro para devolverlos, y aún no lo han hecho. Dicen que ya pronto viene uno”, ironizó durante su audiencia de confirmación ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense el futuro embajador para Argentina, Marc Stanley. 

“Lamentablemente Argentina está experimentando importantes desafíos económicos, incluida una enorme deuda con el FMI y una prolongada recesión”, sostuvo.

Y agregó que el gobierno argentino «debe construir un marco de política macroeconómica para estabilizar el país». 

A su vez, reclamó la falta de cuestionamientos de Alberto Fernández contra los gobiernos de Caracas, La Habana y Managua, el «eje del mal» de la región según la visión de Washington. Y reclamó que el país se una para «presionar por reformas significativas en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua”.

Y anunció que va a «dialogar con líderes de todos los niveles del país para lograr que en el hemisferio se honren nuestros ideales» que no son más que la «defensa de los derechos humanos», excusa con la cual se justifica la política injerencista de Estado Unidos en el continente.

También afirmó: «El comercio bilateral se redujo y algunas empresas de nuestro país están abandonando la Argentina debido a las barreras regulatorias». 

Este lunes, la Cámara de Empresas Norteamericanas en la Argentina (Amcham), que agrupa al 99% de las empresas estadounidenses radicadas en el país, emitió un duro comunicado contra el congelamiento del precio de los alimentos por 90 días. En sintonía con el lobby de los grandes monopolios y oligopolios del sector, la entidad calificó de «bomba de tiempo» el acuerdo y de que se trata de «recetas artificiales» para frenar la inflación.

Asimismo, este abogado y líder de la comunidad judía norteamericana  aseguró que hará lo posible para que Argentina no acceda a la tecnología china: “A medida que Estados Unidos ve una mayor competencia con la República Popular China en la Argentina y en otros lugares, haré que sea una prioridad mantener los pies en el fuego, sobre todo cuando productos como la tecnología 5G están ingresando al mercado regional, y permitiendo que China acceda todos los datos e información de la población argentina”

Sobrecumplimiento de las metas fiscales

A pesar de las presiones del futuro representante diplomático de la Casa Blanca para la Argentina, el gobierno nacional estaría sobrecumpliendo la meta de déficit fiscal presupuestada.

En un artículo para Ámbito Financiero, Juan Strasnoy informó que según cálculos de diversas consultoras «el paquete de medidas ya ejecutadas o anunciadas posprimarias representa un costo para el fisco de apenas entre 0,1% y 0,3% del PBI».

En este sentido, el economista Joaquín Waldman, jefe de investigación de Ecolatina, planteó: “Se dijo mucho sobre el ‘plan platita’ y la aceleración en la ejecución del déficit, como un giro muy grande de política fiscal post resultado de las PASO. Pero, cuando salen los números, no se ven programas súper cuantiosos. Y hubo algunos rumores de programas que se iban a hacer y que no prosperaron (como una nueva versión del IFE más acotada), que eran los más caros. Hay una cuestión discursiva sobre ‘poner plata en el bolsillo de la gente’ pero, al mismo tiempo, los números siguen mostrando bastante prudencia”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas